¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Jueves 29 de Mayo, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

Lo que no sabías sobre las lámparas de uñas y tu piel: los riesgos del secado exprés

Una reciente investigación del CONICET reveló que este tipo de dispositivos emiten una radiación que altera moléculas naturales de la piel… y los efectos pueden ser comparables a tomar sol sin protección al mediodía.

Por Redacción

Miércoles, 28 de mayo de 2025 a las 09:18
Lo que no sabías sobre las lámparas de uñas y tu piel: los riesgos del secado exprés

Aunque están de moda por lo práctico, barato y estéticamente perfecto, las lámparas LED para esmaltado semipermanente de uñas podrían estar causando más daño del que imaginamos. Una reciente investigación del CONICET reveló que este tipo de dispositivos emiten una radiación que altera moléculas naturales de la piel… y los efectos pueden ser comparables a tomar sol sin protección al mediodía.

Todo comenzó hace apenas cuatro años, cuando la investigadora María Laura Dántola, del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA, CONICET-UNLP), notó que muchas de sus alumnas universitarias llevaban siempre las uñas impecables. La respuesta la sorprendió: “Es esmaltado semipermanente, nos lo hacemos en casa con lámparas LED”.

Así nació una inquietud que terminó en un estudio publicado en la revista científica Chemical Research in Toxicology, donde junto a su colega Mariana Serrano y otros investigadores, evaluaron los efectos de esta radiación sobre compuestos que se encuentran naturalmente en nuestra piel.

Un ciclo de manicura, una alteración biológica

El experimento fue contundente: bastaron solo cuatro minutos de exposición —el tiempo que tarda un ciclo normal de secado— para observar que todas las moléculas analizadas habían sufrido modificaciones químicas. El equipo detectó daños que afectan la función biológica de enzimas claves como la tirosinasa, responsable de producir melanina, nuestro escudo natural contra los rayos UV.

“Los primeros secadores usaban radiación UVA, que era más dañina. Las modernas, con luz LED, también actúan sobre compuestos de la piel, generando reacciones que podrían inducir fotoalergias, fototoxicidad y otros problemas cutáneos, incluso cáncer de piel”, explicó Serrano.

Sin controles, sin advertencias

Una de las mayores preocupaciones del equipo es la falta de regulación sobre estos productos, que se venden libremente y sin advertencias claras. “Se usan sin control, muchas veces una vez por semana y a la máxima potencia. Nadie informa sobre los riesgos ni recomienda protección”, lamentó la científica.

El trabajo, aunque enmarcado en la ciencia básica, abre la puerta para estudios más aplicados que midan daños en capas específicas de la piel. Y el objetivo es claro: que la información llegue a las personas antes de que sea tarde.

¿Qué hacer?

Los investigadores recomiendan medidas preventivas simples: usar guantes con los dedos recortados, aplicar protector solar en las manos antes del secado, y reducir la frecuencia de uso del dispositivo.

“No buscamos alarmar, sino que la gente pueda decidir informada. Si conocés los riesgos, podés protegerte mejor”, cerraron los autores del estudio.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD