¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Miércoles 23 de Abril, Neuquén, Argentina
Logo Am2022
PUBLICIDAD

El chimento radial del día...

Cada mañana en El Pase, ese momento donde termina La Primera Mañana y comienza Afilados, se producen los intercambios de información más picantes. Laura Plaza, Carlos Gamero, Rubén Boggi, Nicolás Minisini y Tomás Gomez ponen sobre la mesa, todo lo que saben. Aquí está el diálogo de hoy...
Jueves, 22 de septiembre de 2016 a las 11:58

Diálogo entre los conductores. 

RB: Muy buen programa anoche... 

LP: ¿Lo viste? Ah, anoche porque estaba Gamero lo viste, cuando estoy yo sola no... 

RB: No...

CG: Es la hora de los reproches... 

RB: Es la ocasión, el tema que ameritaba... Anoche los periodistas... todos los que trabajan de periodismo supongo que han estado enchufados hasta altas horas de la noche, incluso los que no estaban trabajando. O sea, yo estaba en mi casa, pero llegó la hora del programa, agarre mi Smartphone, puse la aplicación de 24/7, porque no tengo Cablevisión en mi casa, y miré el programa por el teléfono. Y fue una experiencia interesante, porque mientras en la televisión había un programa, yo miraba por el teléfono otro y pensaba todo el tiempo, ¿no?, lo que es la tecnología, la diversidad, la pluralidad que esto puede inducir o provocar, ¿no? Me pareció un buen programa, donde se mostraron los hechos lo más objetivamente posible, y se trató en todo momento de ir contando lo que había pasado que era lo importante, ¿no?, ayer. Porque lo primero que hay que hacer cuando hay un hecho de esas características es contar con la mayor exactitud posible lo que ha pasado, porque es la base, todo... digamos, el cimiento de todo el edificio posterior que se va a construir, después vienen las interpretaciones, las proyecciones políticas, las especulaciones y todas las demás historias que se construyen en los hechos. Pero primero hay que contar los hechos. Si no contamos los hechos de entrada estamos mal, ¿no? Así que, muy bien lo que ha hecho el programa que resumió, primero estuvo Minisini acá contando... 

LP: Muy buen trabajo de todo el equipo, el video llegó en mitad del programa. 

RB: Se consiguió el video que es fundamental, porque es el video desde adentro donde se ve cómo entra el grupo de Upcn y qué es lo que pasa ahí, cómo se dan, cómo se pegan y cómo se dispara y el manifestante Luis Bastidas que estaba pegando en ese momento recibe el disparo en medio del pecho y sale como para atrás y se va afuera sin entender bien lo que le pasa. 

LP: Muestra la otra parte de una situación que obviamente tenía dos miradas, lo que estaba pasando afuera y lo que estaba pasando adentro y durante prácticamente todo el día, desde que ocurrió esto se veía un solo video. Así que, ese fue... 

RB: Fue muy esclarecedor para el público y además demuestra las bondades de no ocultar, la justicia tiene que tener esto en claro, es una prueba de una cámara que si no muestra un acto que está... digamos, tiene algún nivel que compromete las leyes en cuanto a su difusión, hay que mostrarlo inmediatamente, hay que mostrarlo. Porque esto, cuando la gente más sepa mejor, porque además hoy hay una situación social muy frágil, hoy hay una manifestación que va a ser multitudinaria porque van a estar todos los gremios estatales y la situación es inestable en este sentido, nunca se sabe qué puede pasar frente a una manifestación multitudinaria que pasa por el medio de la ciudad, esperemos que vaya todo con tranquilidad. Pero bueno, lo de anoche contribuyó de alguna manera a que esta urbanización se encarrile por un lugar quizás más objetivo. Porque acá no valen los discursos inflamados, acá vale primero... la verdad de los hechos y eso la gente ya empezó a verlo. En otra situación no se pudo hacer esto, en otra situación donde también hubo violencia o hubo heridos, hubo muertos, como en el caso de Fuentealba, no se le pudo mostrar a la ciudadanía qué pasó. Entonces, los discursos tienen más peso que los hechos a veces. Yo quiero hacer una alusión aprovechando el pase, si me permiten, y recibo sugerencia y el aporte de ustedes que también tienen varios años de periodismo aquí en Neuquén. Yendo al tema político, ¿no?, que origina de alguna manera este tipo de cosas que es la relación entre el estado y los gremios del estado, que es una relación de ida y vuelta, una relación que a veces le conviene. Digamos, hay dos bandos que en realidad forma parte de un solo bando que es el estado. El estado tiene autoridades políticas elegidas por el pueblo, tiene una amplia gama de funcionarios que son de planta, esos empleados públicos y tiene a los empleados públicos representados por sus gremios. Como sabemos hay 4 gremios básicamente o 5 principales que son, ATE, Upcn, Aten, Sejun y Viales. Como Sejun y Anel, Sejun representa a los judiciales, bueno ahí tiene una historia más acotada, Anel representa a los legislativos, también está acotada esa población, Viales representa a los trabajadores de Vialidad, no son tantos están acotados. Por lo tanto queda en 3 gremios divididos las más grandes representaciones, Aten, ATE y Upcn. Aten es más específico con los maestros, por lo tanto queda, vamos descartando, ¿no?, queda ATE y Upcn, la gran puja ha sido entre ATE y Upcn. Yo digo esta historia empieza, señores presten atención en esto porque es un dato objetivo de la política. En el gobierno, en la década de los 90 en el gobierno de Felipe Sapag del 95 al 99 el precio del petróleo se derrumba hasta llegar a los 9 dólares el barril y el gobierno tiene que hacer un ajuste, en una época, en una década de ajustes ya, y de flexibilización laboral todo eso propiciado por el menemismo. Bueno, en el 94 al 95 las arcas del estado se vacían y se llega al tema de recortar el porcentaje de zona desfavorable en los sueldos estatales, medida que toma el gobierno de Felipe Sapag. Estamos hablando del gobierno que asistió a la pueblada de Cutral Co, Plaza Huincul, al evento con Teresa Rodriguez, a una serie de hechos muy violentos. El gobierno de Felipe Sapag ve, interpreta en ese momento, el MPN en realidad, interpreta que el rol entre el poder político que ejerce y los gremios estatales empieza a cambiar y empieza a llenarse de condimentos de puja violenta ya por lo que son, por lo que es el manejo de los dineros públicos. Y ahí empieza una relación mucho más culposa que la que había sido hasta entonces. En la década del 90 de Felipe Sapag, cuando la hija de Felipe Sapag que era secretaria general de la gobernación firma una especie de acuerdo pacto con el gremio estatal ATE que estaba dirigido por Julio fuentes y, digamos, entran en una negociación en donde el gobierno le da al gremio una posibilidad impresionante en unos años donde los ingresos habían caído, y los afiliados de ATE y todos los empleados públicos estaban en problema con el salario realmente, le da la posibilidad de dar tres (?). ATE desarrolla un convenio con una fiduciaria que se llamaba Fidercom y eso establece un convenio por el cual el gobierno le empieza a descontar por planilla, ustedes recuerdan esto... 

LP: Sí, la denuncia.

RB:... A todos los empleados públicos. Eso en el último tramo del gobierno de Felipe Sapag. ATE con esto crece, crece, consolida, baja el nivel de enfrentamiento con el gobierno, y se encarrilan más o menos las cosas. UPCN queda, que era gremio absolutamente minoritario en esa época. 

CG: Mucho más chico que hoy. 

RB: Queda corrido de la foto, ATE domina plenamente. 

LP: Es decir, el gobierno alimenta para que quede... 

RB: Alimenta a ATE con la intención, en ese momento de llegar a lo que después se le llamo paz social. Bueno, entra Sobisch al gobierno después de ganar las elecciones del 99, lo primero que hace es denunciar este acuerdo. Entra con paso firme a disputarle el poder a ATE porque considera que ATE había avanzado tanto, favorecido por el propio gobierno del MPN, que había que recortarle el poder... 

LP: Pero él lo denuncia con elementos. 

RB: Porque si no, no iba a poder gobernar, entonces denuncia esto con pruebas... 

CG: Y con Manganaro de bastonero. 

RB: Se arma un quilombo bárbaro con ATE, y progresivamente Sobisch empieza a alimentar a Upcn, y genera préstamos, un mecanismo de préstamos instrumentados por el entonces secretario general de Upcn, Osvaldo Lorito, en donde el sindicato Upcn empieza a crecer. ¿Por qué empieza a crecer? Porque el MPN decide que Upcn empiece a crecer porque necesitaba un elemento para equilibrar la balanza y quitarle poder a ATE, ¿sí?, ¿se entiende? Bueno UPCN crece a tal punto que empieza a amenazar la mayoría, muchos sectores de la administración pública que tuvo, el que tenía ATE, como Sobisch es reelegido en el año 2003, sigue esta tendencia, Upcn sigue engordando y termina esta historia con una circunstancial paritaria general, que empieza más o menos desde ese época, después de la crisis del 2001, cuando quemaron todas las naves ,cuando Sobisch hizo el convenio con Repsol, cuando se anticipó que después De LA Rúa les dio el permiso y se armó un quilombo bárbaro. 

LP: Cuando la gente de Jesús Escobar le incendió la Casa de Gobierno. 

RB: En el medio de violencias, rompieron la Casa de Gobierno. Sobisch hablaba de la bala de plata que le quedaba, uso la bala de plata, hizo un convenio con Repsol por Loma de la Lata. Bueno, se hizo todo eso y digamos, a nivel representación sindical quedó emparejado ATE con Upcn. Upcn llegó a tener una circunstancias mayoría en algunos sectores y lo hizo valer en una representación de la paritaria general que empezó después de los escándalos de 2001 y demás, en el periodo 2003, 2007 con una representación que era de 3 delegados contra 2 de ATE, tenía un delegado más había logrado UPCN. Esta historia empieza a cambiar de nuevo cuando gana, cuando digamos Sobisch termina su mandato, simula esta su proyección nacional qué sé yo, en el medio lo matan a Fuentealba, se arma todo el despelote con ATE, vuelve todo, digamos, toda esa ebullición sindical violenta, con este tema y con otros, y entonces, ganas las elecciones Jorge Sapag y Jorge Sapag vuelve a volcar la balanza. Antes en el medio de todo esto UPCN compra el local de Fundepa que era la fundación que tenía Sobisch, compra ese local donde está la sede central de Upcn ahora, en una cantidad millonaria esto como para tener una idea de cómo el MPN ha jugado a favor o en contra de los gremios... 

CG: Según las circunstancias. 

RB: Según las circunstancias. Compra esa central que le salió una millonada, deja la... UPCN estaba arrinconada en el bajo, acá en Perito Moreno en una casucha de mala muerte, gana, y empieza a construir su camping ahí cerca de Plottier, sobre el Limay o sea, Upcn empezó a ser poderoso en Neuquén. Llega Jorge Sapag y empieza de nuevo a darle prioridad a ATE, ¿por qué? Porque tenía que bajar los decibles de la confrontación, la paz social, te acordás que empezó a predicar la paz social junto... al lado de toda la parafernalia que se armó para tratar de impulsar Vaca Muerta. 

CG:Y que en materia de gasto público significó dejar hacer y dejar pasar también. 

RB: Hubo un... en el primer año de gobierno de Jorge Sapag hubo un aumento de sueldo como nunca había habido en la historia de la provincia de Neuquén. Bueno, y Ate empezó a recuperar terreno, llegamos a esta situación después de toda la gestión Sapag en donde ATE se vio nuevamente favorecido y Upcn sufrió recortes. 

LP: Volvemos al punto... 

RB: Volvemos al punto de inicio otra vez con un Sapag en el gobierno... bueno... política, Upcn y Ate han oscilados en los fragores del MPN coyunturales de los últimos años. Acá está el germen del enfrentamiento, anoche lo dijo Oñate en el programa de ustedes, para ser planta de porteros, de auxiliares de servicio tenías que tener el carnet de ATE. 

CG: Hoy Querci no sabía nada de esto. 

RB: Bueno, esta es la guerra entre ATE y UPCN. La guerra que es una disputa política por la cantidad de afiliados en el estado y que el MPN juega, y oscila entre uno y otro. 

LP: Sí, por eso dijimos ayer que en esto de que la culpa no es del chancho, sino el que le da de comer. En este caso son compartidas, de las dos partes usaron y se dejaron usar. Se prestaron para. 

RB: No es algo, tampoco tan simple que digo yo, te doy esto, vos me das aquello. En el medio están las internas sindicales de cada sindicato, se muere Lorito, hay una interna en Upcn en la (?), Lorito quería imponer a su hijo, todo esto fracasa bueno con la muerte de Lorito, digamos, quienes habían sido segunda y tercera línea de Upcn salieron, por eso es gente joven en Upcn. Y bueno en Ate también hubo un enfrentamiento muy duro entre Fuentes y Quintriqueo. A tal punto que ha llegado a las instancias judiciales y hay en disputa millones de mangos que están discutidas judicialmente en estos momentos. 

LP: Hay industrias del juicio a través de ATE también. 

RB: Si también. que engloban, también la situación global de la CTA, de lo que es ATE nacional... 

CG: Si y hechos de violencia interna también. 

RB: Exacto, hubo violencia interna en ATE. Bueno todo esto confluye, imagínese que todo esto confluye después en estas situaciones. Cuando dicen ¿por qué querían entrar a la oficina de Lara? Si Lara además sabían que estaba en otro lado, estaba en la ceremonia de la policía con el gobernador. ¿Por qué pasa? Bueno hay muchas cosas por debajo de la alfombra, que detonan este tipo de situaciones y que nosotros difícilmente las podamos explicar cada una de estas situaciones porque nos faltan elementos de prueba, como diría un juez. Entonces, lo que pasó ayer fue un puntito alto de esto. Después podemos hablar de la capacitación policial. Ayer nosotros habíamos hablado ¿qué habíamos dicho? La policía tenía, se había propuesto tomar, poner como exigencia el secundario completo, después cambiaron la norma, la bajaron a tercer año porque se quedaban sin aspirantes. 

LP: Porque acomodamos a lo menos. Igualamos para abajo. 

RB: A hora fijate, ¿cuánto tiene que ver esto?, la capacitación política del ingreso directamente el ingreso, está entrando a la policía. Por un lado hay una amplia mayoría de aspirante a la policía que son mujeres, las mujeres quieren ser policía ¿por qué? Porque tienen mayores trabas para entrar al mercado laboral en general y entonces es una salida laboral importante. La policía, ¿qué ha hecho hasta ahora? De acuerdo con el gobierno, frenar la entrada de policía, no quiere una policía con mayoría femeninas, no sabemos bien por qué. Después podemos hablar con Comelli, con Urrutia, con el ministro de Ciudadanía Alcaraz a ver los Derechos Humanos y los derechos de género. Bueno yo les digo señores, la policía de Neuquén y el gobierno está de acuerdo en esto, por lo menos hasta ahora no quiere una policía con mayoría femenina, pero si hubiéramos dejado al mercado actuar ya sería una policía con mayoría femenina porque la mayoría de los aspirantes es mujer. Después (?). De los mujeres y hombres que entran y entran con tercer año la mayoría, ¿por qué? Porque son los menos calificados para el mercado laboral. Entonces no estamos tomando lo mejor de la sociedad, lo más instruido, lo más capacitado, estamos tomando lo más atrasado digamos. A esa gente tenemos que formar como policía. 

CG: Estamos rascando la olla. 

RB: No quiero ser peyorativo, ni despectivo quiero más o menos describir con objetividad y trayendo varios elementos también en juego para entender políticamente qué es lo que sucede. Que no se reduce todo a que un policía le dispara a un manifestante. Hay un contexto que es muy complicado y que tiene diversos factores que juegan al mismo tiempo y nos tenemos que hacer cargo nosotros de tratar explicarlo. El gobierno de asumir esa complejidad y no reducir todo a un discurso más o menos esotérico donde se habla de los milagros y de dios. O sea, está perfecto hablá todo lo que quieras pero acá la complejidad de la situación es acuciante, es dura, es grave y hay que hacerse cargo. Y para esto se necesitan personas y mujeres con las que tienen que tener bien puestas y con mucha racionalidad. Entonces, hay que dejar un poco el discurso fácil y empezar a hacer las cosas que a veces no quieren hacer por una cuestión de demagogia hacia la corporación estatal, hacia la propia corporación estatal. Entonces esto hay que revisarlo con mucho cuidado, nosotros intentamos ser objetivos, los felicito yo a ustedes dos por el programa que han hecho anoche, tenemos que seguir en esta senda de intentar explicar lo que pasa, de acudir a todas las opiniones posible, de hablar con el gobernador y con el último empleado del estado y de hablar con la gente que no está dentro del estado. Ayer me decían los productores me preguntaban un poco preocupados si íbamos a hablar con Quintriqueo, si íbamos a hablar con Guagliardo y yo les digo, tranquilícense con este tema porque ellos han hablado siempre, cuando alguien les quita un momento el micrófono se desesperan, porque han tenido toda la prensa del mundo. Y les digo a Guagliardo, a Quintriqueo a todos los dirigentes gremiales y a los funcionarios de gobierno que esta radio va a poner en primer orden la voz del pueblo, la voz de la gente esa es la que más nos interesa. Después también van a hablar los funcionarios y van a hablar los representantes sindicales, pero, ¿qué le puedo preguntar yo hoy a Quintriqueo?, si me va decir exactamente lo que ya dijo ayer. Que el gobierno de Neuquén es un gobierno que reprime a los trabajadores, que el gobierno de Neuquén es un gobierno de gatillo fácil, que siempre se busca... bueno todo ese discurso ya lo sabemos, entonces no necesito yo gente... No necesitamos en esta radio, en esta televisión, gente que nos venga a decir discursos. Necesitamos gente que nos venga a dar información de lo que está ocurriendo en el sector que le toca, le compete trabajar. Entonces, cuando vamos a hablar con Quintriqueo para decirle lo que nosotros le queremos preguntar y que él me responda. Por ahora no tengo nada que preguntarle a Quintriqueo, vamos a esperar que haga la marcha de hoy junto con Querci, junto con Guagliardo, junto con los Viales, junto con todos los Sejun, con todos los que quieran ir a la marcha, y con la gente y las agrupaciones que quieran ir a la marcha de hoy, y después vamos a ir hablando con cada uno, porque nos interesa saber la conclusión que cada uno hace de este momento político de Neuquén. Pero primero vamos a hablar con la gente para saber qué es lo que está palpitando el pueblo, que es el que generalmente no tiene acceso a la palabra. Para eso estamos nosotros.

(...)

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD