El lunes 18 de agosto, es un día especial para los amantes del vino y sobre todo de una cepa tan emblemática para la región: es el Día Mundial del Pinot Noir, la uva que encontró en la Patagonia argentina condiciones naturales únicas que consolidaron su identidad.
El Gobierno provincial organiza un encuentro en el Centro de Convenciones Domuyo, en Neuquén capital. Participarán productores, prensa especializada, ingenieros agrónomos, sommeliers y referentes gastronómicos. La actividad, impulsada por los ministerios de Turismo y Producción junto a la Cámara de Bodegas Exportadoras de la Patagonia, comenzará a las 18 con una mesa de disertaciones sobre la actualidad de la industria.
Para conocer más del Pinot Noir, Mejorinformado conversó con los Carlos y Lorena, los dueños de la bodega Mabellini Wines. "La cepa encontró en la Patagonia un equilibrio natural difícil de lograr en otras zonas: noches frías, días soleados y vientos constantes que mantienen la sanidad del viñedo", dijeron y agregaron que estas condiciones permiten maduraciones lentas, lo que ayuda a preservar la acidez y desarrollar una complejidad aromática única, con gran pureza de fruta y elegancia en boca.
Producir este vino representa desafíos. "Obliga a estar atentos a cada detalle del manejo en viñedo, porque cada parcela, cada añada, se traduce directamente en la copa”, explicaron. Esa exigencia técnica, que incluye control de rendimientos y cosechas en el punto exacto, se recompensa con vinos de textura sedosa y fineza difícil de encontrar en otras variedades.
Un “capricho” con recompensa
Por su piel fina y racimos compactos, el Pinot Noir es más sensible a enfermedades y a cambios bruscos de clima. “Es verdad que se ganó la fama de cepa caprichosa. No perdona errores, pero cuando se la entiende y se la cuida, el resultado es extraordinario”, sostuvieron.
Reconocimiento internacional para Mabellini Wines
El trabajo de la bodega neuquina obtuvo elogios en el Best of Argentina 2025 Report de Tim Atkin MW: Entre varias cepas, destacamos en esta fecha los puntajes logrados por dos de sus ejemplares:
-
Mabellini Pinot Noir 2023 – 92 puntos
-
Mabellini Pinot Noir 2024 – 91 puntos
Para los productores, este reconocimiento confirma que el Pinot Noir patagónico “ya no se compara solo con Borgoña o de otras regiones frías, sino que habla con voz propia”.
Futuro del Pinot Noir patagónico
Para los referentes de Mabellini Wines, el Pinot Noir patagónico está consolidando su identidad propia y seguirá ganando reconocimiento internacional. "El futuro pasa por profundizar en microterroirs, vinificaciones más precisas y estilos que pongan en valor su frescura y elegancia natural. Y, sobre todo, seguir demostrando que en Patagonia esta cepa no solo se adapta: brilla", concluyeron.
Datos del Pinot Noir en Argentina
De acuerdo con el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), al 10 de julio de 2025 se registraron 2.023 hectáreas de Pinot Noir en el país. Esto representa:
-
1% del total de vid en Argentina
-
1,8% de las variedades tintas aptas para elaboración
-
10º lugar entre las uvas tintas
Provincias con mayor superficie de Pinot Noir
-
Mendoza: 75%
-
Neuquén: 11,4%
-
Río Negro: 5,7%
-
Chubut: 2,3%
-
Otras provincias: 5,6%