¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Viernes 25 de Abril, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

Martín Fierro y el Día de la Tradición: reflejo literario de la identidad argentina

Cada 10 de noviembre, Argentina celebra las costumbres propias del país y rinde homenaje a José Hernández.
Viernes, 10 de noviembre de 2023 a las 11:18

En una reflexión sobre el Día de la Tradición en la Argentina, festejo que se celebra hoy 10 de noviembre, se exploró la esencia duradera del Martín Fierro, destacando su impacto en la literatura gauchesca y la conexión entre la obra de José Hernández y la realidad social de la época. Este análisis resaltó la clasificación taxonómica de los gauchos, subrayando la importancia de la obra como un puente a la lectura para aquellos arraigados en la vida rural. Así, se evidencia la habilidad de Hernández para dar voz a las experiencias del paisano trabajador a través de la poesía, contribuyendo a la construcción de la identidad argentina en la literatura nacional.

En una reciente entrevista transmitida por AM 550 y CN 24/7, la destacada literata Giselle Avignone ofreció una perspectiva esclarecedora sobre la relevancia del Día de la Tradición y el impacto perdurable de la obra maestra literaria "Martín Fierro".

Avignone, reconocida por su profundo conocimiento en literatura argentina, comenzó destacando la importancia del Día de la Tradición, subrayando su conexión intrínseca con la obra de José Hernández. Al ser consultada sobre el significado personal de esta fecha, la autora respondió con reflexión: “Para mí, el Día de la Tradición representa volver al 'Martín Fierro' porque se recuerda a Hernández en esta fecha. Es una oportunidad de conectarse con la esencia de esta obra, que no solo perdura en la memoria colectiva sino que también se materializa en diversas ediciones, algunas tan lujosas como aquellas con portadas de cuero de vaca".

La escritora continuó explicando la riqueza de significados que encierra "Martín Fierro" y su representación del gaucho en la literatura gauchesca. Avignone destacó la taxonomía establecida por Hernández, que clasifica al gaucho en distintas categorías, desde el trovador hasta el gaucho malo, cada uno reflejando aspectos diferentes de la sociedad de la época.

Avignone resaltó cómo el personaje se enfrenta a las circunstancias desfavorables, cuestionando la muerte y mostrando un crecimiento moral a través de los duelos verbales, particularmente en el contrapunto final del libro.

Además, la literata enfatizó la importancia del legado del gaucho en la literatura argentina, mencionando otras obras significativas como "Don Segundo Sombra" escrita por Ricardo Güiraldes. Avignone destacó las diferencias entre estos dos momentos literarios, señalando el cambio en el rol del gaucho de un espacio más tradicional a uno más moderno, trabajando para un patrón.

La autora también resaltó la figura del payador, comparándola con el rapero contemporáneo, subrayando la similitud en la improvisación, la rima y la espontaneidad en ambos estilos.

Por último, Avignone subrayó la relación de Hernández con la población rural, viviendo en la estancia de Laguna de los Padres, y mencionando la importancia de visitar el museo José Hernández en Mar del Plata para sumergirse en la historia: “Martín Fierro es un puente a la lectura para aquellos que han crecido en el campo. Hernández escribió esta obra como una forma de dar voz al paisano trabajador, utilizando la poesía como herramienta de denuncia y expresión.”, concluyó Avignone.

¡Feliz Día de la Tradición!

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD