¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Miércoles 26 de Noviembre, Neuquén, Argentina
Logo Am2022
PUBLICIDAD

Argentina oficializa la candidatura de Rafael Grossi para encabezar la ONU

La Cancillería presentó al director del OIEA como postulante para suceder a António Guterres en 2027. El diplomático propone cinco ejes de reforma para modernizar el sistema multilateral.

Por Redacción

Miércoles, 26 de noviembre de 2025 a las 20:18
PUBLICIDAD
El director del OIEA formalizó su candidatura con el respaldo del Gobierno argentino y presentó un plan en cinco prioridades para una ONU “más eficaz y basada en hechos”.

Argentina oficializó este miércoles la candidatura del diplomático Rafael Mariano Grossi para convertirse en el próximo secretario general de las Naciones Unidas a partir de 2027. El anuncio, realizado mediante un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores, coloca al actual director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en la carrera para suceder a António Guterres, cuyo mandato finaliza a fines de 2026.

La Cancillería subrayó que Grossi representa a un país “con una extensa tradición en el ámbito multilateral” y remarcó su trayectoria de más de cuatro décadas dentro del servicio exterior argentino. Su liderazgo al frente del organismo nuclear —donde fue reelecto en 2023 y se convirtió en el primer latinoamericano en ocupar ese puesto— fue presentado como una credencial clave de su postulación.

Formado en Ciencias Políticas en la Universidad Católica Argentina y doctorado en Ginebra, Grossi construyó una carrera caracterizada por el peso técnico y el equilibrio político. Para el Gobierno, su manejo de crisis internacionales y su capacidad para sostener canales de diálogo aun en contextos de tensión lo posicionan como un candidato “de excelencia”.

El canciller Pablo Quirno también respaldó la nominación y destacó su rol frente a conflictos que involucran riesgos para la seguridad global. El propio Grossi había manifestado meses atrás su intención de competir por el cargo, que requiere el aval del Consejo de Seguridad antes de llegar a la Asamblea General.

La carrera por la Secretaría General ya empezó a tomar forma. Entre los nombres que circulan figuran la ex presidenta chilena Michelle Bachelet, la costarricense Rebeca Grynspan, la ecuatoriana María Fernanda Espinosa, la primera ministra de Barbados Mia Mottley, la mexicana Alicia Bárcena y la ex mandataria neozelandesa Jacinda Ardern. La definición, sin embargo, dependerá del consenso entre los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad: Estados Unidos, Rusia, China, Francia y el Reino Unido.

La presidenta de la Asamblea General, Annalena Baerbock, recordó que el mundo espera de la próxima conducción de la ONU “dirección firme” en tres ejes centrales: paz y seguridad, derechos humanos y desarrollo sostenible.

Las cinco prioridades que Grossi propone para una ONU renovada

En su presentación de candidatura, Grossi describió a Naciones Unidas como un espacio que debe convertirse en “un actor eficaz basado en hechos, cooperación y responsabilidad colectiva”, y trazó un conjunto de prioridades para revitalizar la organización.

1. Acción efectiva para la paz y la seguridad.
Plantea que la ONU debe recuperar su capacidad de intervención temprana en conflictos, apoyada en evaluaciones técnicas y despliegues de expertos imparciales. Su enfoque insiste en el trabajo coordinado con el Consejo de Seguridad y el diálogo permanente con todas las partes involucradas, incluso aquellas enfrentadas entre sí.

2. Desarrollo con soluciones realistas.
El diplomático advierte el estancamiento de la Agenda 2030, con apenas el 18% de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en avance. Propone alianzas más dinámicas y metas prácticas que conecten el desarrollo con la estabilidad política.

3. Derechos humanos como eje transversal.
Sostiene que la defensa de la dignidad humana debe materializarse con presencia territorial robusta y mecanismos más ágiles frente a abusos, discriminación y violencia.

4. Modernización institucional.
Grossi impulsa una revisión profunda de la estructura de Naciones Unidas para evitar superposiciones, mejorar la eficiencia y adaptar la organización a los desafíos actuales. La iniciativa UN80 figura como punto de partida para un rediseño más amplio.

5. Multilateralismo pragmático.
Llama a combinar imparcialidad con capacidad de acción, incluso en contextos de fuerte fragmentación internacional. Para él, el Secretario General debe ser un interlocutor capaz de hablar con claridad y actuar con propósito.

“La ONU sigue siendo indispensable, pero necesita funcionar mejor”, afirmó Grossi al presentar su visión. Su postulación abre un nuevo capítulo en la disputa por el liderazgo del organismo más importante del sistema multilateral, donde Argentina busca recuperar un rol protagónico después de años sin candidatos propios en la escena global.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD