¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Viernes 11 de Julio, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

Horror en Córdoba: más de 20 cadáveres fueron encontrados cerca de un excentro clandestino de detención

Más de 20 cadáveres fueron descubiertos en fosas comunes dentro de un descampado, muy cerca de donde funcionó uno de los ex-centros clandestinos de detención más emblemáticos de la última dictadura militar argentina.

Por Redacción

Viernes, 11 de julio de 2025 a las 17:54
PUBLICIDAD

Un macabro hallazgo estremeció este jueves a la ciudad de Córdoba. Más de 20 cadáveres fueron descubiertos en fosas comunes dentro de un descampado del barrio Campo de la Ribera, en el sector sur de la ciudad, muy cerca de donde funcionó uno de los ex-centros clandestinos de detención más emblemáticos de la última dictadura militar argentina.

Las tareas de excavación, impulsadas en el marco de obras urbanas y de preservación de la memoria, derivaron en el descubrimiento de los restos humanos. Inmediatamente se dio aviso a las autoridades judiciales y al equipo de investigación forense, quienes comenzaron a trabajar en la zona con extremo rigor técnico.

Si bien el hallazgo inicial generó una fuerte conmoción por la proximidad con el ex-centro represivo, las primeras pericias indican que los cuerpos no corresponderían a víctimas del terrorismo de Estado. Según los especialistas, todo apunta a que se trata de personas fallecidas durante una epidemia de cólera que azotó al país hacia fines del siglo XIX, especialmente en 1880.

Esta no es la primera vez que restos óseos aparecen en ese sector de la ciudad. En anteriores etapas de urbanización del mismo barrio se encontraron restos similares, que también fueron vinculados con la gran crisis sanitaria del siglo XIX.

El peso de la historia en Campo de la Ribera

Más allá del origen probable de los cuerpos, la cercanía con el excentro clandestino de detención refuerza la carga simbólica y emocional del hallazgo. Campo de la Ribera funcionó como centro de detención, tortura y desaparición forzada entre 1975 y 1978. Allí fueron recluidas decenas de personas durante el terrorismo de Estado, y su historia es aún una herida abierta para sobrevivientes, familiares y organismos de derechos humanos.

El sitio, convertido hoy en Espacio para la Memoria, es uno de los emblemas cordobeses de la lucha por la verdad y la justicia. La aparición de los cadáveres reavivó el dolor en muchos sectores, pese a que todo indica que no estarían relacionados con el accionar represivo del Estado durante la dictadura.

El trabajo de memoria continúa

En un contexto relacionado, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) continúa avanzando en su labor de identificación de víctimas del terrorismo de Estado. En las últimas semanas se confirmó la identidad de Aída Villegas, una militante tucumana de 22 años secuestrada en 1976. Sus restos fueron hallados en la fosa común de Tafí Viejo, el mayor entierro masivo de víctimas de la dictadura identificado hasta la fecha. Con ella, ya son 121 los casos reconocidos en ese sitio.

Además, en abril pasado, la EAAF restituyó los restos de otra joven asesinada durante la dictadura a su familia en España, luego de un extenso proceso de investigación que traspasó fronteras.

Estos trabajos demuestran que la búsqueda de justicia y memoria sigue viva, y que cada hallazgo, incluso aquellos que no estén directamente vinculados a la represión ilegal, debe ser tratado con la profundidad, el respeto y el contexto histórico que la sociedad argentina exige para no olvidar.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD