¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Sábado 02 de Agosto, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

Las 20 imágenes más sorprendentes de la expedición submarina del CONICET en el Atlántico Sur

Una misión científica sin precedentes mostró el fondo del océano argentino en tiempo real: criaturas abisales, ambientes extremos y una audiencia de miles siguiendo cada movimiento desde la superficie.

Por Redacción

Sabado, 02 de agosto de 2025 a las 10:03
PUBLICIDAD

Durante varios días, los ojos de miles de personas estuvieron puestos en un punto remoto del océano. A 300 kilómetros de la costa de Mar del Plata, en el corazón del Atlántico Sur, un vehículo operado remotamente (ROV) descendió por las grietas profundas del lecho marino para mostrar lo que hasta ahora era invisible: la vida en la oscuridad total.

La transmisión en vivo —parte del proyecto Talud Continental IV, impulsado por el CONICET— permitió observar en tiempo real la actividad de “SuBastian”, un sofisticado ROV enviado a explorar el Cañón Submarino de Mar del Plata. El evento, que combinó ciencia y divulgación como pocas veces antes, alcanzó picos de 80.000 espectadores conectados en simultáneo.

Lo que siguió fue un desfile asombroso de formas, texturas y comportamientos. Criaturas que jamás habían sido registradas en su hábitat natural se convirtieron, de pronto, en protagonistas virales. Algunas incluso fueron bautizadas por los usuarios en redes sociales, como la ya famosa “estrella culona”, una estrella de mar abisal con cinco brazos cortos y robustos.

A continuación, una selección de 20 imágenes y hallazgos que marcaron la expedición:

1. Estrella de mar abisal ("Estrella culona")

Registrada a 1.195 metros, con cuerpo compacto y brazos gruesos. Un ícono inesperado de la misión.

2. Cangrejo litódido espinoso (Lithodidae)

Caparazón robusto y percebes adheridos. Observado a 1.441 metros.

3. Percebes de profundidad (Cirripedia)

Adheridos a caparazones y estructuras duras, detectados entre 441 y 1.441 metros.

4. Galatea gigante (Munidopsis sp.)

Crustáceo de grandes dimensiones filmado a 2.519 metros, cerca de madrigueras.

5. Raya abisal (Bathyraja sp.)

Filmada sobre fondos fangosos a más de 1.000 metros, desplazándose con precisión.

6. Medusa de profundidad (Atolla sp.)

Suspensas en aguas oscuras entre 1.208 y 2.890 metros. Formas elegantes y bioluminiscentes.

7. Esponja de aguas profundas (Demospongiae)

Compacta y rosada, adherida a roca firme a 2.574 metros.

8. Cangrejo bentónico (Chaceon sp.)

Depredador de fondo, detectado a partir de los 452 metros.

9. Pepino de mar oscuro (Holothuroidea)

Ejemplares hallados a 2.576 metros. Cuerpo rugoso, con lóbulos prominentes.

10. Pulpo Dumbo (Grimpoteuthis sp.)

Captado a 2.379 metros. Se desplazaba suavemente por el fondo y se observó también incubando huevos.

11. Calamar gigante (Architeuthis sp.)

Filmado entre 1.336 y 2.551 metros. Tentáculos largos, cuerpo estilizado.

12. Sifonóforo de profundidad (Siphonophorae)

Organismo colonial flotante, documentado a 1.291 metros.

13. Coral blando rosado (Octocorallia)

Colonias extendidas sobre roca a 2.605 metros, refugio para especies menores.

14. Calamar de cristal (Cranchiidae)

Transparente, con cuerpo globoso, visible a unos 891 metros.

15. Estrella clara robusta (Poraniidae o afín)

Apareció en zonas abisales de más de 1.000 metros.

16. Calamar abisal esbelto (Ommastrephidae)

Filmado a 2.551 metros, con aletas terminales y tentáculos alargados.

17. Pepino de mar translúcido (Pelagothuriidae)

Flotaba libremente a casi 900 metros. Su cuerpo parecía brillar por dentro.

18. Cangrejo con percebes (Lithodidae)

Un segundo ejemplar, cubierto de organismos adheridos. A más de 1.400 metros.

19. Esponjas filtradoras (probable Polymastiidae)

Captadas en fondos con poco movimiento. Aportan oxigenación al lecho.

20. Crustáceos carroñeros (varios géneros)

Filmados en actividad cerca de cadáveres de peces, cumpliendo su rol ecológico.


Una misión científica con impacto social

La expedición no solo aportó material clave para estudios biológicos, sino que también generó un fenómeno de divulgación científica sin precedentes en el país. Las transmisiones en tiempo real acercaron la ciencia a una audiencia masiva, con impacto en redes sociales, escuelas y medios de comunicación.

“Estamos explorando una zona poco estudiada y encontramos una biodiversidad inesperada”, explicaron los científicos a cargo del proyecto.

El Cañón Submarino de Mar del Plata, con su topografía compleja y condiciones extremas, se confirmó como uno de los puntos calientes de biodiversidad del Atlántico Sur. Gracias al esfuerzo conjunto del CONICET, el equipo técnico y los investigadores embarcados, hoy conocemos un poco más de ese mundo oculto que comienza recién después de los mil metros.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD