La llegada de Semana Santa invita a muchos argentinos a tomarse un momento para viajar y disfrutar de un parate en esta primera mitad del año. Teniendo en cuenta que muchos planean viajar a Chile y aprovechar para realizar compras a menos precio del que se consigue en nuestro país, se advirtió respecto a la moneda en la que se planea comprar, ya que eso determinará el valor final del producto.
Durante el verano muchos argentinos aprovecharon para viajar a Chile y realizar compras a un menor precio del que se consigue en Argentina. Pero, teniendo en cuenta que en los últimos días se levantó el cepo y en los bancos se puede comprar dólares de forma libre, hay que tener en cuenta nuevas medidas para comprar en el exterior.
Lo primero que hay que tener en cuenta es la devaluación y la suba del dólar, ya que pasó de $1.075 a $1.230. En este sentido, esto hizo elevar los valores del MEP, al que solían acudir las personas para comprar sin límites, y también al valor del dólar blue, para quienes compraban en las casas de cambio y viajaban con los billetes en mano.
Sin embargo, con el correr de los días el “movimiento entre bandas” que anunció el gobierno comenzó a surtir efecto, por lo que el dólar oficial se quedó en $1.180 para la compra y $1.230 para la venta. Lo cual produjo que el valor del dólar blue baje a $1.285 en comparación al monto que costaba el pasado viernes, antes de la liberación del cepo.
Por lo pronto, a la hora de comprar, se pueden tener estos dólares al valor del oficial en la caja de ahorro para abonar con tarjeta de débito, ya que por ventanilla no se pueden sacar más de 100 por semana. La otra variantes es pagar con crédito pero pagar con los dólares en cuenta comprados al valor oficial.
Lo que sí se habrá que evitar es abonar al monto del dólar tarjeta. Ocurre que el Gobierno decidió no eliminar este impuesto, por lo que en caso de comprar en dólares en el exterior y pagando en pesos al cierre de la tarjeta el valor de dólar quedará en $1.599.