¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Jueves 17 de Julio, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

El Berni que pocos conocen: la joya que guarda el Museo de la Patagonia en Bariloche

En el corazón del Centro Cívico de Bariloche, una obra del reconocido artista guarda una historia fascinante que conecta arte, patrimonio y la identidad de los Parques Nacionales.

Jueves, 17 de julio de 2025 a las 15:46
PUBLICIDAD
Jujuy, de Antonio Berni (Fotos: Gentileza Museo de la Patagonia)

Bariloche no es solo una cara bonita. Si bien enamora a primera vista con sus paisajes imponentes y postales encantadoras, también guarda una riqueza profunda en historia y cultura que merece ser contada. Como esta: en el corazón del Centro Cívico, se esconde una obra maestra que invita a detenerse y contemplar. Se trata de un inmenso cuadro del pintor argentino Antonio Berni, expuesto en el Museo de la Patagonia “Dr. Francisco Pascasio Moreno.

El Museo se encuentra en el lado Este del famoso Centro Cívico de Bariloche

 

El Museo

El Museo de la Patagonia, dependiente del Parque Nacional Nahuel Huapi, cumplió 85 años en marzo de 2025 desde su inauguración en 1940, en simultáneo con el Centro Cívico de San Carlos de Bariloche. Declarado Monumento Histórico Nacional en 1987, ocupa el ala Este del complejo edilicio más emblemático de la ciudad.

Eduardo Pérez, más de 30 años al resguardo de la historia patagónica

Eduardo Pérez trabaja allí desde hace 32 años y desde hace cinco es jefe de la División Museo. A lo largo de estas décadas recorrió todas las áreas: recepción, montaje de exposiciones, reserva de colecciones, arqueología, historia, bibliotecas, archivos. “Es muy lindo e interesante ver cómo trabajan los diferentes profesionales que pasan por acá. Uno, como asistente, aporta en todo lo que ellos necesitan saber”, relata.

Con entusiasmo, Eduardo explica que el museo “es el centro de recopilación de toda la historia de la Patagonia”. Reúne una sala de historia natural que abarca todos los ambientes de la región —Atlántico, costa, estepa— con colecciones de aves, mamíferos, reptiles, minerales y geología. A eso se suma lo arqueológico, lo etnográfico, lo histórico, una biblioteca especializada y un archivo documental que incluye los fondos de Francisco Moreno y Emilio Frey, entre otros.

“Este museo fue pensado para mostrar lo que muchas veces no se ve en los recorridos".

 

La obra y el maestro

Entre las obras que resguarda el museo, se destaca un cuadro del reconocido artista plástico argentino Antonio Berni. Nacido en Rosario en 1905, Berni fue un pintor, grabador y muralista comprometido con la crítica social, que fusionó el realismo con técnicas innovadoras como el collage y el uso de materiales reciclados. Entre sus obras más emblemáticas están los personajes Juanito Laguna y Ramona Montiel.

El cuadro se puede apreciar en el descanso de las escaleras hacia el primer piso

La pieza que se exhibe en el museo se titula "Jujuy", un óleo sobre tela de arpillera de 1937, de 190 cm de alto por 285 cm de ancho, que retrata la vida cotidiana en la puna jujeña. Con una paleta de colores cálidos —especialmente rojos y anaranjados— muestra a una mujer de espaldas en una feria, rodeada del paisaje típico de la región. La obra combina elementos del realismo, el surrealismo y el muralismo mexicano.

Si bien esta obra tiene que ver con una imagen de Jujuy,  con el Norte argentino, “hace a la historia de parques nacionales”, afirma Eduardo. “En la década del 40,  más precisamente en 1948 se decide armar un concurso para llamar a los artistas plásticos de todo el país y que presentaran obras de paisajes de sus lugares. Se presentaron más de 350 obras de las cuales se seleccionaron no más de 50. Las obas ganadoras eran adquiridas por la Administración de Parques Nacionales”, relata.

De Norte a Sur, todos los paisajes

La obra fue exhibida en el Hotel Llao Llao y tras su privatización, el cuadro pasó a manos privadas, pero fue recuperada por el Estado Nacional y hoy forma parte del acervo del museo.

 “Podemos hilar toda esta historia entre Berni, Parques Nacionales, la hotelería y el mensaje que se quería transmitir en esa época: mostrar los paisajes del norte en el sur, y viceversa”, resume Eduardo.

Aparte del Berni, hay 11 obras más que muestran el paisaje argentino

 “Aparte del Berni, hay 11 obras más que están relacionadas a ese concurso, de otros artistas como Vilar, como Usandivaras que es salteño, o Fray Guillermo Butler que es de Córdoba. Hay diferentes obras que estaban en diferentes lugares o edificios públicos de Parques, de los cuales fuimos rescatando nosotros en nuestra colección”, asegura.

 

Date una vuelta

El Museo de la Patagonia es una parada obligada en Bariloche, tanto como los lagos, los cerros o las caminatas de montaña. Eduardo lo explica así: “Este museo fue pensado para mostrar lo que muchas veces no se ve en los recorridos. Que el visitante se lleve una visión completa del territorio: su fauna, su cultura y su historia”.

Ciencia natural e historia

Y concluye: “Ese es el objetivo: que uno tenga, al menos, una idea del lugar que recorre, desde lo natural hasta lo cultural. El museo condensa todo ese proceso”.

Con Eduardo al frente, el equipo del Museo de la Patagonia

 

Anotá 

Ubicación: Centro Cívico de Bariloche

Horario: lunes a viernes de 9 a 12:30 y de 14 a 17

Teléfono: 0294 – 4422309

Web: www.museodelapatagonia.nahuelhuapi.gov.ar

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD