¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Jueves 24 de Abril, Neuquén, Argentina
Logo Am2022
PUBLICIDAD

El Gobierno frena el ingreso de una petrolera a Vaca Muerta

Viernes, 20 de marzo de 2015 a las 09:57
En el marco de la suscripción de una serie de convenios en los que se reconoce y cancela un histórico pasivo de $ 77 millones que Río Negro mantenía desde hace más de 30 años con sus nueve municipios productores de petróleo y gas, el gobernador Alberto Weretilneck designó a Sebastián Caldiero como nuevo secretario de Hidrocarburos de la provincia.
A pocos días de haber asumido la titularidad de esa cartera, el abogado cipoleño conversó con Revista Petroquímica, Petróleo, Gas, Química & Energía acerca de sus principales metas y expectativas de gestión. "Mi designación responde a la continuidad de una línea de trabajo que iniciamos en 2013, cuando me sumé al equipo de trabajo de Guillermo Gesualdo –ex secretario de Energía y hoy ministro de Obras y Servicios Públicos–, y que proseguimos durante 2014 con Marcelo Echegoyen, actual secretario de Energía. Por mi formación, estaba a cargo del área de Asuntos Legales de la Secretaría, pero muy enfocado en el proceso de renegociación de las concesiones de las áreas hidrocarburíferas. Ahora, la responsabilidad es aún mayor, de cara al nuevo horizonte que se abrió tras la aprobación de los principales contratos de prórroga”, resumió.
Según sus palabras, el gobernador Weretilneck ratificó la necesidad de desarrollar dos ejes fundamentales. "Por un lado, hacer foco en el control y en la fiscalización del cumplimiento de todos los compromisos asumidos por las empresas en los contratos de prórroga suscriptos (es decir, Tecpetrol, Petrolera Entre Lomas, Petrobras, YPF e YSUR). Me refiero aquí al seguimiento del plan de inversiones comprometido; a que se respete la prioridad de contratación local, tanto de mano de obra como de servicios; y a que se dé cumplimiento a los programas de remediación ambiental asumidos, entre otros objetivos”, puntualizó el directivo.
Lógicamente, aclaró, ese control también alcanzará al resto de los permisos y concesiones que no hayan formado parte del proceso de renegociación que vivimos el año pasado. "El otro eje pasa por concretar llamados a licitación pública nacional e internacional de nuevos permisos exploratorios y de aquellas concesiones de explotación que no obtengan la prórroga en este proceso”, añadió.
Eso sucederá, por ejemplo, con las áreas de Pluspetrol en la provincia. "Cerramos sin acuerdo el proceso con esa empresa, por lo que las concesiones no prorrogadas retornarán al Estado provincial. Éstas serán licitadas antes del vencimiento de su plazo original de vigencia, con todas las mejoras, instalaciones, pozos y demás elementos que se hayan afectado al ejercicio de la actividad”, detalló.

Nueva ley

De acuerdo con Caldiero, las nuevas adjudicaciones de áreas exploratorias se realizarán a partir del nuevo marco regulatorio nacional, tras las modificaciones introducidas por la Ley 27.007. "Se trata de todo un desafío e implica una gran responsabilidad, ya que hasta el momento ninguna provincia ha avanzado en este sentido. Esperamos colaborar, de ese modo, con el aumento de las inversiones en el país, que no sólo permitan incrementar y desarrollar más reservas, sino –fundamentalmente– aumentar la producción en búsqueda del tan ansiado autoabastecimiento energético”, subrayó.
En cuanto a la decisión de cancelar el pasivo con los municipios productores, el funcionario indicó que la Ley provincial 4.818 no sólo fijó las bases para la renegociación de los contratos en Río Negro, sino que también estableció destinos específicos para el Bono Fijo obtenido de las prórrogas, que fue superior a los u$s 135 millones. "Entre ellos, determinó que el Poder Ejecutivo debía cancelar la deuda histórica por regalías no liquidadas que se generaron con los nueve municipios productores de hidrocarburos entre 1984 y junio de 2012”, señaló.
En ese momento, precisó, la actual administración corrigió el procedimiento de coparticipación a los municipios, al establecer la transferencia mensual automática a estas localidades, evitando así la generación de nueva deuda. "Pero había quedado un pasivo de $ 77 millones que se necesitaba cancelar, y ello es lo que efectivamente hizo el gobernador Weretilneck el pasado 6 de febrero en Allen”, completó.

Conocedor del paño

Egresado de la Univer-sidad Nacional de La Pampa en 2003, como becario del Programa "Becas de Grado” de la Fundación YPF, Caldiero realizó una especialización en Derecho Admi-
nistrativo en la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) y unacapacitación especial en hidrocarburos a través del Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (CEARE) de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Además de ejercer la abogacía en forma liberal, fue asesor legal de la Municipalidad de Cipolletti entre 2004 y 2010. Desde entonces y hasta 2013, se desempeñó como director provincial de Legal y Técnica en la Asesoría General del Gobierno de la provincia de Neuquén. Fue convocado por el ex secretario de Energía de Río Negro, Guillermo Gesualdo, en el comienzo de su gestión, y desde mediados de 2013 forma parte del equipo del organismo en la Dirección de Asuntos Legales, que fue elevada al rango de Subsecretaría a comienzos del año pasado.
Fue profesor de la cátedra de Derecho Administrativo de la carrera de Técnico Superior en Administración Pública. Y a partir de 2005 se convirtió en asesor legal del Club Cipolletti.
Desde su ingreso a la función pública, tuvo una destacada participación en el proceso de renegociación de las concesiones hidrocarburíferas rionegrinas, en el marco de la Ley 4.818, y en la sanción de la nueva Ley Federal de Hidrocarburos 27.007, como representante legal de Río Negro en la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI). Su llegada a la Secretaría de Hidrocarburos responde, obviamente, a su conocimiento del marco regulatorio y de los contratos de prórroga de las concesiones sellados. Con más de tres meses de demora, Enercana Argentina –filial de una empresa homónima de origen canadiense- presentó la póliza de seguros por los US$ 42 millones que se comprometió a invertir en Parva Negra Oeste, el área que se había pre-adjudicado en diciembre del año pasado en una licitación realizada por Gas & Petróleo (G&P), la petrolera provincial de Neuquén.
Era el paso que faltaba para obtener la adjudicación definitiva del campo. Por consiguiente, esta semana directivos de Enercana firmaron el contrato con la provincia patagónica para acceder al permiso de exploración del área, con acceso a Vaca Muerta, una de las formaciones de la cuenca Neuquina que apunta a convertirse en un importante yacimiento no convencional de hidrocarburos. Así lo confirmaron dos fuentes de la industria a El Inversor Online.
Sin embargo, los representantes de G&P no firmaron el documento porque Enercana aún no figura como inscripta en el Registra de Empresas Operadoras de la Secretaría de Energía de la Nación; un requisito necesario para concretar la operación. Por eso, los ejecutivos de Enercana pidieron dejar constancia de la situación ante un escribano público, que labró un acta a tal fin que fue incorporado al expediente provincial.
"La empresa ya cumplió con todos los pasos que se exigían para conseguir el área. Eso es lo que quería dejar asentado en el acta firmada por un escribano. Ahora, la decisión está en manos de la Secretaría de Energía”, expresó un empresario que sigue de cerca la licitación de Parva Negra.
La cartera que dirige Mariana Matranga impugnó a mediados de febrero la inscripción de Enercana Argentina al registro de operadoras. Lo hizo a través de una nota firmada por Diego Rapela, titular de la Dirección de Economía de los Hidrocarburos, que ordenó a la empresa que presente la documentación bancaria que corrobore cómo está integrado el capital accionario de Enercana Argentina. La firma contestó ese requerimiento, pero aún no obtuvo la aprobación de Energía.
En la gran mayoría de los casos, la suscripción en el registro de empresas tiende a ser un procedimiento de sencilla resolución. Un paso de naturaleza administrativa y hasta burocrática, que no suele generar inconvenientes para los solicitantes. ¿Por qué, entonces, generó tantas dilaciones en esta oportunidad?
La licitación de G&P de Parva Negra Oeste y de Loma Ancha (fue adjudicada a Tecpetrol) fue cuestionada por el Gobierno nacional y por directivos de YPF, que se oponen a la metodología y al pliego de condiciones redactado por la provincia. Concretamente, Nación y la petrolera reestatizada están en contra de la incorporación de un bono de ingreso al campo (signing bonus) en el pliego; es decir, de un pago inicial y único que debe realizar las empresas a G&P antes de tomar posesión del bloque.
Desde la óptica de Miguel Galuccio, CEO de la mayor petrolera del mercado, lo aconsejable sería que, en lugar de pagárselo a la provincia en forma de bono, las empresas inviertan ese dinero en trabajos de exploración y producción a fin de poner en valor el campo. Allegados al gobernador Jorge Sapag responden, en tanto, que la provincia debe buscar la mejor negociación en post de defender sus intereses y que, en rigor, el pago de un bono inicial no compromete los desembolsos en la exploración de las áreas. Son posiciones irreconciliables.
El caso de Enercana -que ofreció pagar un signing bonus de US$ 33,5 millones pagadero cuando se cuando se publique el decreto que permisione el área- tiene otra particularidad: uno de los apoderados de la compañía es el empresario Osvaldo Sortino, titular de la empresa Raiser, que está involucrado en un litigio judicial que impulsó Galuccio contra un proveedor de YPF Holding -la subsidiaria en EE.UU.- por presuntas irregularidades en la contratación de servicios petroleros.
Se trata de una petrolera de origen canadiense de la que participan también empresarios argentinos, que registra una escasa trayectoria en el segmento de exploración y producción (upstream) de hidrocarburos.´

Fuente: El Inversor Online
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD