UNA NUEVA BAJA DEL PETRÓLEO
La guerra comercial influye directamente en los activos petroleros
El petróleo se desplomó y podría afectar a Vaca Muerta.Según Tsvetana Paraskova, periodista especializada en temas energéticos, comentó en su portal que “los precios del petróleo se desplomaron este miércoles y jueves después de que China subió la apuesta inicial en la guerra comercial” con Estados Unidos.
Al parecer, China tiene un as en la manga con las exportaciones de minerales para la industria tecnológica, generando una preocupación en la economía mundial por el riesgo que tendrían las industrias norteamericanas ante una medida del gigante asiático de restringir las exportaciones de este material.
Bajo este escenario de incertidumbre, en el cual la administración Trump avanza y retrocede en el tablero mundial como si estuviera jugando a Tom y Jerry; los mercados comenzaron dar señales y a refugiarse en activos de menor riesgo ante la posible guerra comercial.
Los futuros del crudo Brent cotizaron a U$D 65,08 por barril mientras que el WTI rozó los U$D 56,45. Estos valores representan una baja promedio del orden del 9% y 11% respectivamente, sobre los niveles alcanzados a principios de mes cuando el Brent superó la barrera de los U$D 71 y el WTI llegó a cotizar U$D 63.
Sin lugar a dudas, la escalada de la disputa comercial está dando lugar a una caída de los precios del petróleo a nivel mundial. "Al librar una guerra comercial contra China, Estados Unidos corre el riesgo de perder el suministro de materiales que son vitales para mantener su fortaleza tecnológica", dijo la agencia de noticias china Xinhua el jueves 29 de mayo.
Para la Argentina la baja del valor del barril posibilita equilibrar el déficit interno que tienen las destilerías y amortiguar el precio de generación de la energía. Este viento de cola favorece a la administración Macri que congeló las tarifas hasta después de las elecciones.
Por otro lado, la tendencia bajista del petróleo y la amenaza que la OPEP junto a sus aliados de comenzar a levantar las restricciones a la producción a partir de junio, genera una alerta a la industria de esquito de Norteamérica como a las empresas extranjeras con activos en nuestro país.
Según el informe del periodista norteamericano Nick Cunningham, “la mayoría de las empresas de esquito no son rentables…aproximadamente 9 de cada 10 compañías de esquito de EEUU están quemando efectivo” publica en su blog. “Una consultora con sede en Oslo (Rystad Energy) estudio 40 compañías y descubrió que solo 4 de ellas tuvieron flujo de caja positivo”. Algo similar a las operadoras de nuestro país que están focalizadas en alcanzar costos competitivos a nivel mundial.
Si bien geológicamente Permian es similar pero diferente a la formación Vaca Muerta, la industria a nivel mundial se desarrolla bajo las reglas del mercado. Para Argentina, que aún no logró alcanzar un desarrollo masivo, y su actual infraestructura de ductos está dimensionada solo para abastecer el mercado interno y alguna exportación a países limítrofes; una baja importante en la cotización del petróleo desaceleraría las inversiones en el corto plazo más allá de quien gobierno los próximos cuatro años.
En síntesis, la industria de E&P podría ver reducidas sus ganancias en un escenario de incertidumbre mundial (Guerra Comercial) y de inestabilidad política local (Elecciones Presidenciales). El mundo y los mercados envían señales y será el momento de comenzar a tomarlas en cuenta para que una repentina baja de la actividad no repercuta -en un futuro cercano- las cuentas nacionales y/o provinciales.
Por Raúl Oscar Vila
29/05/19