¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Viernes 25 de Abril, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

Caso Rafael Nahuel: hay fecha para conocer la sentencia

Terminó el juicio por el crimen del joven mapuche durante una represión de Prefectura en Villa Mascardi. Sólo resta conocer la sentencia.
Jueves, 16 de noviembre de 2023 a las 15:53

Con pedidos discimiles, terminó el juicio por el crimen de Rafael Nahuel, el joven de 22 años. Fueron varios meses de debate y de presentación de testigos que trataron de aportar lo que vieron o saben de lo que ocurrió durante el procedimiento del Grupo Albatros de Prefectura en Villa Mascardi, el 25 de noviembre de 2017. La querella solicitó perpetua para los cinco prefectos imputados; la fiscalía, cinco años de prisión efectiva y ocho de inhabilitación; en tanto que para la defensa deben ser absueltos y eximidos de la pena.

El tribunal de la Cámara Federal de Roca, compuesto por Alejandro Silva, Simón Bracco y Pablo Díaz Lacava, escuchó desde mediados de agosto el testimonios de cientos de personas que respondieron cuestionarios de la querella, de la fiscalía y de la defensa. Las partes intentaron probaar sus respectivas teorías del caso. La querella particular, compuesta por Sebastián Feudal de la APDH, Rubén Marigo y Ezequiel Palavecino, y el fiscal Rafael Vehils Ruiz, coincidieron que la muerte del joven mapuche se trató de un asesinato

A la hora de alegar, los abogados particulares aseguraron que se trató de un "homicidio agravado para el caso de Rafael Nahuel" y la "tentativa de homicidio agravado" contra cuatro sobrevivientes: Gonzalo Coña, Johana Colhuan, Fausto Jones Huala y Lautaro González. También pidieron que se agregue el agravante de "odio racial", y no existió unanimidad en este pedido, ya que Feudal instó a que sólo sea para el prefecto Francisco Pintos, quien efectuó más de 72 disparos con su arma reglamaentaria contra miembros de la comunidad Lafken Winkul Mapu.

Aunque en un primer momento coincidió con la teoría del caso planteada por los representantes de la familia, a la hora de pedir la pena, el fiscal Rafael Vehils Ruiz, fue bastante más benévolo y causó una enorme sorpresa. Es que reclamó cinco años de prisión efectiva y ocho de inhabilitación para Francisco Pintos, Guillermo Cavia, Carlos Sosa, Juan Obregón y Sergio García, los cinco integrantes de la patrulla de Albatros que debía subir a la montaña y capturar a los mapuches que habían escapado de la toma de Villa Mascardi. Además, concideró que son responsables del delito de "homicidio agravado por la utilización de arma de fuego y en exceso de la legítima defensa", por lo que tuvo en cuenta un posible enfrentamiento armado que denunciaron desde las fuerzas federales.

En tanto que los alegatos fueron cerrados por los abogados defensores, Marcelo Rochetti, Anabella Schmidt y Alejandra Bussetti, quien le insistieron al tribunal que sus clientes eran inocentes del crimen que se les reclama. Le solicitaron al tribunal la absolución de los delitos para los cinco prefectos acusados. También que se investigue a los mapuches que ese día fueron heridos de bala, Johana Colhuan y Gonzalo Coña, a quien pretende que se los acuse por "atentado y resistencia a la autoridad". Tambén a tres peritos de la Justicia de Río Negro, quienes no habrían dicho la verdad.

Luego de tener sobre la mesa todos los alegatos, el presidente del Tribunal confirmó que aún quedan dos jornadas más, pero el debate ya está cerrado. El próximo martes 22 de noviembre se deberán resolver los planteos de nulidad que hizo la defensa el día de apertura del juicio. Además las partes podrán hacer pedidos de dúplicas y réplicas sobre los alegatos.

Y por último, el miércoles 29 se leerá la sentencia contra los cinco albatros imputados. También denegó el planteo de la querella de que se desarrolle en Bariloche y el tribunal fijó que sea en Roca, en el mismo lugar donde se desarrollaron casi todas las jornadas del juicio. Será a las 17 y se prevé que sea ante una numerosa presencia de policías y de manifestantes.

 

La caza de los Albatros

Aunque Prefectura Naval es una fuerza que tiene como ámbito de acción los ríos y mares, fue la fuerza elegida por la entonces ministra de Seguridad, Patricia Bullrich para responder al pedidio del juez Federal neuquino Gustavo Villanueva, que intentaba detener a los jóvenes que escaparon montaña arriba luego del desalojo de la toma de la lof Lafken Winkul Mapu en Villa Mascardi.

Los Albatros subieron con armas reglamentarias, Beretta 9 milímetros y subfusiles MP5. El procedimiento comenzó el 23 de noviembre y se extendió hasta el 25. Fueron dos días de represión, tiros y piedrazos. Todo terminó de repente, cuando un grupo de mapuches descendió con el cuerpo de un joven que ya no tenía signos vitales.

Nahuel murió de un disparo de 9 milímetro por la espalda. El proyectil ingresó a la altura de una nalga y tuvo una trayectoría ascendente que destruyó órganos vitales. Los prefectos siempre hablaron de un enfrentamiento armado con los mapuches. Los jovenes rebeldes aseguran que sólo tiraron piedras. El el lugar se encontraron más de 50 vainas servidas de que salieron de las armas reglamentarias. No se encontró ninguna que no haya salido de las pistolas o subfusiles de los prefectos.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD