¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Martes 25 de Noviembre, Neuquén, Argentina
Logo Am2022
PUBLICIDAD

Tribunales de Catamarca evidencian el impacto social de la violencia contra las mujeres

Desde 2014, fallos judiciales en Catamarca han marcado precedentes sobre cómo la violencia basada en la desigualdad de poder limita el desarrollo personal y colectivo de las mujeres y la sociedad.

Por Redacción

Martes, 25 de noviembre de 2025 a las 16:45
PUBLICIDAD
La violencia contra mujeres frena el progreso social

Durante más de diez años, los tribunales de Catamarca han profundizado en el análisis de la violencia contra las mujeres, mostrando que este problema social no solo afecta a las víctimas individualmente, sino que también constituye un obstáculo para el desarrollo familiar, social y nacional.

El camino judicial comenzó a marcar un rumbo en 2014 con la primera condena por femicidio en Argentina, cuando Francisco Andrés Quiroga fue declarado culpable por la muerte de María Rita Valdez. Este fallo, confirmado por la Corte Suprema en 2015, reconoció la desigualdad de poder y la violencia física sufrida por la víctima, sentando un precedente fundamental en la jurisprudencia local y nacional.

Los tribunales catamarqueños han definido la violencia contra las mujeres según la Ley Nacional 26485 como cualquier conducta sustentada en una relación desigual de poder que afecta derechos esenciales como la vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, además de la seguridad personal.

Los fallos emblemáticos

Uno de los casos más emblemáticos fue el de Manuel Argentino Hernández, condenado a prisión perpetua por el femicidio agravado de una niña de 13 años en 2013. La víctima, reconocida por su dedicación y excelente rendimiento escolar, fue víctima de una violencia extrema caracterizada por la cosificación y el desprecio hacia su género, siendo considerada por Hernández como “una presa fácil”.

Otro fallo destacado corresponde a la condena de Jorge Luis Burgos en 2019, responsable del incendio que causó la muerte de su ex pareja Celeste Silva y su hijo de un año y medio. En este caso, la justicia resaltó el “ciclo de violencia” que sufrió la víctima, evidenciado por maltratos físicos y psicológicos constantes, amenazas y hostigamiento. Este ciclo, descrito por la psicóloga Lenore E. Walker, incrementa el riesgo para las mujeres especialmente en el momento de la separación.

El tribunal subrayó que la decisión de la víctima de romper la relación fue el detonante para el crimen, ya que Burgos no pudo tolerar perder el control. La víctima fue objeto de violencia reiterada y vivió con miedo, llegando a dormir con candado por seguridad.

En otro proceso judicial, Esteban Castaño fue condenado por el femicidio de Julieta Celina “Cuni” Herrera, en un contexto donde predominó una relación de poder desigual que restringió la libertad y autonomía de la víctima, mediante control coercitivo, vigilancia, celos y aislamiento, evidenciando que la violencia no es un hecho aislado sino un mecanismo sistemático de dominación.

En 2023, la Cámara de Sentencia en lo Criminal condenó a Bruno Matías Vuirli Saragusti por múltiples hechos de violencia contra mujeres, destacando que su comportamiento estuvo basado en considerar a las víctimas como objetos, reflejando la supremacía masculina sobre la mujer.

Asimismo, en septiembre de 2024, un funcionario municipal fue condenado en el ámbito laboral por violencia sexual, en un caso que involucró una relación asimétrica de poder entre un jefe adulto y una joven becada diez años menor. La sentencia describió un “círculo vicioso” donde la víctima, ante la manipulación y acoso sostenido, resignó su autonomía y derecho sobre su cuerpo para sobrevivir en ese entorno.

Estos fallos judiciales reflejan la complejidad y gravedad de la violencia contra las mujeres en Catamarca, mostrando cómo las relaciones desiguales de poder se traducen en múltiples formas de agresión que impiden el desarrollo pleno de las víctimas y afectan a la sociedad en su conjunto.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD