Tenía 34 años, había llegado desde Tucumán buscando oportunidades en Vaca Muerta, pero terminó durmiendo en el piso, sin calefacción y cocinando a la intemperie. Esta es la historia real de un hombre que fue víctima de trata laboral en San Patricio del Chañar, una problemática que, silenciosamente, sigue ocurriendo en los márgenes productivos de la provincia.
La denuncia ingresó el sábado pasado a través de la línea 145, el canal nacional y gratuito habilitado para recibir reportes de trata de personas. La alerta indicaba una posible situación de explotación laboral en una chacra de San Patricio del Chañar, una localidad cercana a los principales corredores petroleros de Neuquén.
La Fiscalía Federal activó de inmediato el protocolo correspondiente y dio aviso al Centro de Atención a la Víctima (CAV), único punto focal en la provincia dentro de la Red Federal de Rescate. Junto a Gendarmería Nacional, el CAV se dirigió al lugar.
Condiciones inhumanas
En la chacra se encontraron entre ocho y diez trabajadores en condiciones alarmantes:
-
Dormían sobre colchones finos tirados en el piso,
-
No contaban con calefacción ni agua caliente,
-
Cocinaban con leña al aire libre,
-
Y el único baño estaba fuera de la vivienda.
“Las condiciones claramente no eran de habitabilidad”, explicó Silvia Bascur, directora provincial de Protección Integral contra las Violencias.
Solo uno pidió ayuda
A pesar de la gravedad de la situación, solo un trabajador aceptó el rescate. El resto optó por abandonar el lugar por sus propios medios o esperar el pago prometido por el capataz. El joven rescatado tiene 34 años, es oriundo de Tucumán y había llegado a Neuquén con la esperanza de conseguir empleo en la industria del petróleo.
Mientras aguardaba una oportunidad en ese rubro, aceptó temporalmente el trabajo en la chacra. Nunca imaginó que terminaría siendo víctima de explotación.
Asistencia integral y regreso a casa
El equipo del CAV le brindó atención emocional, alimentación, alojamiento y contención profesional. También lo acompañaron en la declaración ante la Fiscalía y gestionaron su retorno asistido a Tucumán, con respaldo permanente.“Estaba muy angustiado, pero tuvo la suerte de contar con una red familiar que nos permitió actuar rápidamente”, señaló Bascur.
Este caso se suma a otros similares en la región. El pasado 3 de junio, durante una inspección de ARCA en una chacra de Centenario, fueron rescatados seis trabajadores, también tucumanos, en una situación muy parecida.
Bascur recordó que la misma chacra de San Patricio ya había sido allanada previamente, aunque en aquella oportunidad no se encontraron pruebas suficientes.
La línea 145, una herramienta vital
Desde el área provincial remarcan la importancia de la línea 145, disponible las 24 horas, de forma gratuita, anónima y confidencial, para denunciar situaciones de trata, ya sea con fines laborales o sexuales.
Mientras el país mira hacia Vaca Muerta como sinónimo de progreso, desarrollo y empleo, esta historia revela una cara oscura e invisible del trabajo migrante. Jóvenes que llegan con la esperanza de un futuro mejor y terminan atrapados en condiciones de explotación y abandono.
La trata laboral no solo ocurre en rincones olvidados. También se esconde detrás de promesas rotas en territorios de oportunidades.