¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Miércoles 16 de Julio, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

Nuevo parte médico: qué se sabe de los heridos tras el vuelco del colectivo turístico en Villa Traful

La directora provincial de Emergencias Sanitarias del SIEN, Clara González brindó detalles sobre los heridos. 

Por Redacción

Miércoles, 16 de julio de 2025 a las 08:38
PUBLICIDAD

A más de 24 horas del vuelco del colectivo en la Ruta Provincial 65, el parte médico emitido ayer por la tarde trajo algo de alivio. La directora provincial de Emergencias Sanitarias del SIEN, Clara González, confirmó que todos los heridos permanecen estables y que varios de los diagnósticos más preocupantes fueron descartados tras estudios de mayor complejidad. Sin embargo, la situación continúa en seguimiento clínico y los equipos médicos no bajan la guardia.

El siniestro ocurrió el martes, alrededor del mediodía, a 15 kilómetros de Villa Traful, cuando un micro turístico de la empresa Rayantú, contratado por la agencia Meridiano, perdió el control y volcó en una curva complicada de la Ruta 65, a la altura de Río Minero. En el ómnibus viajaban 44 personas, la mayoría turistas que habían salido desde Bariloche. El camino de ripio, sumado a las condiciones climáticas adversas, habría sido determinante: el barro y el hielo habrían provocado el derrape que terminó con el colectivo dado vuelta y los pasajeros heridos.

Un operativo sanitario sin precedentes en la zona

La magnitud del accidente puso en marcha un amplio operativo sanitario coordinado por el SIEN y la Secretaría de Emergencias. El Hospital Ramón Carrillo de San Martín de los Andes fue el principal centro de recepción. Allí se desplegó un equipo de más de 50 profesionales, entre enfermeros, cirujanos, camilleros, choferes, traumatólogos, clínicos y personal de terapia intensiva.

En paralelo, se habilitó un helipuerto de emergencia en la cancha de Veteranos, justo frente al hospital, desde donde se realizaron traslados aéreos con pacientes en estado delicado. Participaron además tres ambulancias de Villa La Angostura, dos de San Martín de los Andes, una de Villa Traful y dos unidades URI.

De las 44 personas a bordo, 15 sufrieron lesiones: diez de ellas fueron consideradas de gravedad leve a moderada, mientras que otras cinco presentaron traumatismos severos, incluyendo fracturas expuestas, síndrome de aplastamiento y contusiones torácicas cerradas. También se reportaron dos casos pediátricos bajo observación.

Parte médico actualizado: el mensaje de tranquilidad

En diálogo con los medios, Clara González explicó que los cuadros más comprometidos fueron reevaluados a lo largo del día en el hospital de día, un sector especialmente acondicionado para seguimiento intermedio.

“La última información que tenemos es que todos los heridos estaban estables en la noche. Se descartaron lesiones graves en algunos de ellos, lo cual es una buena noticia. Vamos a esperar los pases de sala para tener la información final sobre las lesiones”, indicó González.

La funcionaria aclaró que el seguimiento continúa paciente por paciente, y que aquellos que recibieron el alta médica fueron alojados en el primer piso del viejo hospital de San Martín de los Andes, junto a sus familiares. Esto no solo garantiza contención médica sino también emocional, algo clave en accidentes de esta magnitud.

El factor climático, en el centro de la investigación

Aunque el peritaje definitivo aún está en curso, todo indica que las condiciones del camino fueron determinantes en el siniestro. La Ruta 65 es conocida por sus curvas pronunciadas, y en esta época del año el hielo y el barro convierten el trayecto en un desafío incluso para conductores experimentados. No se descarta que una maniobra mínima haya sido suficiente para perder el control en el ripio resbaladizo.

Desde el Ministerio de Salud y las áreas de Seguridad Vial recordaron la importancia de circular con precaución extrema en rutas secundarias de la cordillera, especialmente durante el invierno, donde las nevadas y las heladas son frecuentes y peligrosas.

Reflexión institucional y compromiso profesional

Más allá del hecho puntual, lo sucedido en Villa Traful deja al descubierto la necesidad de sostener operativos sanitarios robustos y bien articulados en zonas de difícil acceso, como las rutas turísticas de montaña. La eficacia y rapidez con la que se activó el operativo fue clave para evitar consecuencias más graves.

“Los equipos actuaron con una coordinación admirable. Se trasladaron pacientes en condiciones muy complejas en helicóptero, en condiciones climáticas adversas, con profesionalismo y humanidad”, destacó González.

Por ahora, todos los heridos continúan en observación, pero fuera de peligro. Se espera que en los próximos días se conozcan los informes médicos finales y que la justicia avance en las pericias para determinar si hubo responsabilidades adicionales.

La ruta hacia Traful volvió a ser habilitada parcialmente, pero se mantiene bajo estricta vigilancia. Y mientras las postales invernales de la cordillera siguen atrayendo a miles de visitantes, este hecho recuerda que el turismo en la Patagonia exige, siempre, la máxima prudencia.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Tags
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD