¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Jueves 24 de Abril, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

Gutiérrez convoca una multisectorial y anunció aguinaldo

El gobernador Omar Gutiérrez integrará un "consejo consultivo intersectorial intergubernamental ciudadano".
Sabado, 04 de julio de 2020 a las 11:04

El gobernador neuquino, Omar Gutiérrez, convocará a lo que denomina "un Consejo Consultivo intersectorial intergubernamental ciudadano", para trabajar en un plan de reactivación "económica, cultural, productiva social", con vistas a lo que vendrá durante y después de la pandemia de coronavirus.

Todas las fuerzas políticas serán convocadas, se afirmó, y también organizaciones representativas de sectores de la sociedad provincial.

No es la primera vez que el MPN aplica esta receta en Neuquén. Lo hizo, por ejemplo, Pedro Salvatori, en los durísimos tiempos de la hiperinflación, a fines de la década del '80 del siglo pasado, cuando se encauzó una difícil situación social y económica mediante la convocatoria a una multisectorial con gran diversidad de representación.

Al tiempo que hacía estos anuncios, Gutiérrez confirmó cómo será el pago del aguinaldo en Neuquén, a los empleados estatales. Se pagará 40% el 23 de Julio, 30% en Agosto, y el resto en Septiembre. La planta política cobrará el 100 % del aguinaldo, en un solo pago, pero en Septiembre.

El documento completo que crea el consejo consultivo intersectorial:

Documento:  “Hacia el día después , desde el hoy” 

Dispositivo : “Consejo Plural Consultivo Social,  Económico , Productivo, Energético , Turístico y Comercial para  una  Nueva Normalidad”

Función: Emitir RECOMENDACIONES

Composición: Plural, Intersectorial, Ciudadana e Intergubernamental.

A.Fundamentación

Frente al escenario de crisis y emergencia mundial, producto del avance del COVID-19, existen varios caminos posibles que los gobiernos han adoptado para sobreponerse. Debido a la interrupción de las cadenas de producción y la gran incertidumbre socioeconómica, emerge una recesión económica sin precedentes que tendrá consecuencias sociales que se deben atender y para ello, coexisten distintos modos de hacerlo.

Un enfoque posible para hacer frente a esta pandemia, tiene que ver con el refuerzo de los ingresos individuales, es decir el acompañamiento con subsidios a los hogares, proponiendo de este modo una salida “individual” de esta crisis y poco sostenible en el tiempo. Por el contrario, otro enfoque propone el diseño de políticas de protección del empleo y de las empresas, sugiriendo así una estrategia para afrontar la crisis desde un enfoque amplio y de preservación del tejido social, económico, productivo, energético, turístico y comercial  . Esta visión no solo se enfoca en el presente, sino que también tiene una perspectiva a futuro pensando en la continuidad y la reconversión necesaria de los escenarios y las tramas socioeconómicas (CEPAL, 2020).

La provincia del Neuquén, en consonancia con lo propuesto desde el gobierno Nacional, está desarrollando una estrategia integral, que se propone atender las necesidades actuales, sin dejar de planificar el escenario pos-cuarentena. Dicha estrategia, está conformada por diversas políticas públicas, que sin importar su contenido específico, están atravesadas por cinco -5- paradigmas priorizados: la Solidaridad, el Bien Común, la Prevención y Mitigación de impactos, la Reducción de Vulnerabilidades y la Garantía de Derechos, innegociables que este gobierno provincial ha fijado. Analizar la realidad a la luz de dichos paradigmas permitirá visualizar si lo que se definía como normalidad era en realidad el camino hacia un desarrollo sostenible de los territorios y sus comunidades. Realizar este análisis permitirá construir otras reglas de juego para la “nueva normalidad”, aprendiendo de lo ocurrido e innovando para incrementar la resiliencia socioterritorial.

La CEPAL, define a este momento como una crisis sanitaria, humana y económica sin precedentes, donde se vivencia profundo y generalizado deterioro en el BIENESTAR. En ese contexto, el gobierno de la provincia del Neuquén decide conformar el “Consejo Plural Consultivo Social,  Económico , Productivo, Energético , Turístico y Comercial para  una  Nueva Normalidad”

Este será entendido como un ámbito de construcción colectiva de políticas públicas. Este Consejo analizará de forma profunda el estado de situación actual del tejido socioeconómico, evaluará alternativas y propondrá posibles soluciones.

Exigen estos tiempos actuales, y los que vendrán, el mayor fortalecimiento de las democracias, de los derechos fundamentales, de las reglas del Estado de Derecho y de las responsabilidades de todos los miembros de la sociedad.

Nos encontramos en una emergencia excepcional por sus características, sus alcances y, fundamentalmente, por los niveles altos de incertidumbre propios de esta pandemia.  Debemos entre todos y todas ir en búsqueda de “Una  Nueva Normalidad” , desde las propias reglas de un Estado Social y Democrático de Derecho.

Dicho Consejo, contemplará que la crisis se está manifestando de modo desigual en el territorio, donde los grupos más vulnerables sufren mayores impactos y es por ello que las políticas públicas diseñadas serán diferenciadas, adaptadas y acordes a las diversas necesidades.

B.Objetivo del Consejo

Efectuar RECOMENDACIONES al Poder Ejecutivo Provincial  en materia de diseño y adopción de políticas públicas para aumentar las capacidades, reducir las vulnerabilidades e incrementar la resiliencia del tejido socioeconómico, frente a la crisis, tanto en el presente como a futuro.

C.  Miembros del Consejo

Integrados en una Asamblea General Deliberativa:

1. Representación Intersectorial  – Cámaras, Empresas, Universidades , Colegios Profesionales, Expertos , Sindicatos, entre otras -

2. Representación Ciudadana – Partidos Políticos , ONGs,  Iglesias, Movimientos Sociales , Comisiones Vecinales, Mutuales, Clubes,  APDH, Cooperativas, entre otras - 

3. Representación Intergubernamental –  poderes del Estado provincial y  locales.

D.Funciones y funcionamiento del Consejo

El Consejo deberá elaborar en sus dos primeras sesiones su plan de trabajo por trimestres. Una vez concluída esa instancia, comenzarán las sesiones ordinarias para construir de modo colectivo un informe mensual que reúna los avances y las recomendaciones propuestas, para ser elevado al Poder Ejecutivo Provincial. Los organismos, sectores, actores y organizaciones que formen parte del Consejo, generarán propuestas, definidas como Recomendaciones, que serán insumos para la toma de decisión.

Dentro del Consejo se conformará un Comité Operativo que tendrá por finalidad hacer el diseño del Plan de trabajo y la síntesis de las Recomendaciones por escrito.

Los miembros del Consejo deberán previo a emitir las Recomendaciones:


a) Diseñar diagnósticos expeditivos sobre el estado de situación socioeconómico que atraviesa la provincia del Neuquén.

b) Investigar y evaluar estudios de caso en el mundo que pudiesen dar insumos para generar estrategias propias frente a la crisis.

c) Elaborar propuestas con medidas concretas, a corto, mediano y largo plazo en cada uno de los sectores económicos y productivos  para cada uno de los estratos sociales.

d) Desarrollar propuestas específicas para los grupos vulnerables: adultos mayores, mujeres, la niñez, personas con discapacidad, personas desempleadas, personas subempleadas, entre otros.

e) Redactar informes técnicos, tanto diagnósticos como propositivos, con periodicidad mensual.

Si fuese necesario, una vez que el Consejo comience a funcionar, podrían conformarse comisiones temáticas para avanzar con mayor celeridad en cada tema.

E.Lineamientos de trabajo del Consejo

Las recomendaciones que se formulen deberán responder como mínimo a uno de los siguientes lineamientos:

1) Escala temporal:

Lo emergente: la situación actual, si bien está controlada y monitoreada, precisa de acciones inmediatas para atender necesidades diarias del grupo de población más vulnerable y mitigar los impactos.

Lo estructural: mientras se aborda la emergencia, se deberán planificar los pasos a seguir poscuarentena, en decir, pensar en propuestas a mediano y largo plazo. Se prevé la elaboración de estrategias de reposicionamiento de los distintos sectores económicos en el mercado.

2) Escala territorial:

La regionalización: se sugiere que las propuestas puedan ser a escala, provincial, local o regional, promoviendo sobre todo esta última para optimizar tiempos y resultados. Una medida sectorial propuesta para toda la provincia probablemente generalice demasiado las soluciones, en el otro extremo una propuesta para cada localidad posiblemente implique demasiado tiempo y acabe descontextualizando a la localidad dentro de la región. En por ello, que el análisis en microrregiones podría ser la escala adecuada para el trabajo de este Consejo.

La integración: se desarrollarán propuestas para fortalecer la integración intrarregional e interregional en la provincia del Neuquén. Sumado a ello, se diseñarán mecanismos para reforzar la integración de Neuquén en la región Patagónica.

Las diversas propuestas que el Consejo desarrolle deberán implementarse, por el Poder Ejecutivo, contemplando los principios que rigen a la Ley Provincial de Enfoque de Riesgo en la Planificación, siendo estos los siguientes:

a) Principio de responsabilidad compartida: la colaboración, la participación  y las acciones que se ejecuten deberán expresar un enfoque de solidaridad.

b) Principio de coordinación: implica la compatibilización de procedimientos y acciones interinstitucionales y multisectoriales bajo un objetivo común.

c) Principio de articulación: implica la  sinergia  entre los distintos niveles de gobierno: nacional, provincial y municipal, que el Consejo deberá considerar en sus propuestas.

F.Periodicidad de sesiones

El Consejo sesionará 1 vez por semana y el encuentro se dividirá en 2 instancias: una primera de presentación de los avances acordados en la sesión pasada y una segunda donde se plantearán los temas a abordar la sesión siguiente.

Si la situación lo ameritase o el Poder Ejecutivo lo solicitase, el Consejo podría sesionar con mayor frecuencia.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD