En una reunión celebrada en la exESMA de la Ciudad de Buenos Aires, el Gobierno llegó a un acuerdo polémico con representantes de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu, relacionada con las usurpaciones que provocaron los desalojos en Villa Mascardi el año pasado. El encuentro contó con la participación del secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti, y el presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Alejkandro Marmoni.
Se firmó un acta en la cual el Gobierno se comprometió a reconocer uno de los predios de Parques Nacionales de Villa Mascardi como un sitio sagrado para el pueblo mapuche, donde la Machi Betiana Colhuan podrá llevar a cabo sus prácticas espirituales y medicinales. Cabe destacar que Colhuan es una de las cuatro referentes de la comunidad detenidas en prisión domiciliaria por la usurpación de terrenos en Mascardi.
Además, se acordó la construcción de tres viviendas en la zona, una de las cuales estará destinada a resguardar los elementos utilizados en la medicina tradicional mapuche. Como parte del acuerdo, la comunidad Lafken Winkul Mapu aceptó la reubicación de sus miembros en otras tierras.
Por otro lado, la Administración de Parques Nacionales renunciará a su papel de querellante en los casos relacionados con las usurpaciones de terrenos pertenecientes a dicho organismo en Villa Mascardi. Se espera que Parques Nacionales y las defensas de las cuatro mujeres imputadas y detenidas por usurpación presenten un acuerdo de conciliación en los juzgados, lo que podría conducir a la liberación de las integrantes de la comunidad, según dirigentes mapuches.
Sin embargo, el acta establece que el incumplimiento de los términos acordados llevaría a la anulación del acuerdo conciliatorio y al reinicio de los procesos penales.
El acuerdo del Gobierno con la comunidad mapuche generó mucha indignación entre los vecinos afectados por las usurpaciones y la violencia. Uno de ellos, Diego Frutos, viajó desde Villa Mascardi y expresó su descontento frente a la exESMA, donde se llevó a cabo la reunión. Frutos manifestó su preocupación por el otorgamiento de tierras y el reconocimiento del sitio sagrado a la comunidad mapuche, considerando que el Parque Nacional Nahuel Huapi es patrimonio de todos los argentinos.