Una madre consternada por la salud física y mental de su hijo adicto a las sustancias psicoactivas le reclama al Sistema de Salud la urgente internación involuntaria, a pesar de los impedimentos que establece la Ley de Salud Mental: "Hace 25 años que vengo con esta lucha", afirmó Rosa Inostroza en el aire de Mitre Patagonia. La situación revitaliza un debate vigente en la agenda nacional: las críticas a la norma aprobada en 2010.
Según un informe elaborado por Universidad Católica Argentina (UCA), nuestro país ocupa la segunda posición en el ranking de naciones con un alto consumo de drogas en la región, solo superada por Uruguay. Este estudio señala un incremento significativo en la cantidad de casos en el país en comparación con el promedio de América Latina. La investigación abarca tanto sustancias legales como ilegales, incluyendo alcohol, cocaína, marihuana, éxtasis, psicofármacos y otras.
El Informe Mundial sobre Drogas de 2022 de la ONU también resalta que Argentina presenta una alta prevalencia de consumo de varias sustancias, entre ellas marihuana, cocaína y éxtasis. En relación al consumo anual de marihuana, que es la droga más consumida en la región, los tres países líderes son Uruguay en primer lugar (14,6%), seguido de Chile (13,33%) y Argentina (8,13%). En cuanto al consumo de cocaína, Argentina se encuentra en la cuarta posición (1,6%), detrás de Chile (2%), Uruguay (1,8%) y Brasil (1,7%).
En lo que respecta al consumo de éxtasis, Argentina ocupa el tercer lugar (0,4%), siguiendo a Chile (0,6%) y Uruguay (0,5%). Estas cifras reflejan la prevalencia del consumo de estas sustancias en la región, según el informe de la ONU. En este sentido, muchos especialista hablan de una "pandemia del consumo".
"Los países sudamericanos reportaron diferentes tendencias en la prevalencia del consumo de cocaína en la última década, con el mayor incremento registrado por Argentina".
El hijo de Rosa, cuya identidad permanece reservada, tiene 41 años y consume desde los 16: "Empezó a consumir luego de la muerte de su padre, cuando cayó en una depresión muy grande. Comenzó con alcohol y cigarrillos, luego la marihuana y ahora consume drogas duras como la cocaína, el paco y el crack", aseguró Rosa.
Las drogas pueden modificar el pensamiento, la conducta y a la larga, la forma de ser de la persona. El cerebro es una de las partes más complejas y delicadas del cuerpo y de él dependen los sentimientos, la forma de pensar y la capacidad de cómo relacionarnos con otras personas. En este sentido, la señora asegura que su hijo, a pesar de ser un adulto, tiene "razonamientos dignos de un adolescente".
Las estadísticas indican que las rehabilitaciones con éxito alcanzan el 60-80% entre aquellos que finalizan un tratamiento de entre dos y cinco años. No obstante, la tasa de abandono antes de estos plazos es aproximadamente de un 70%. Debido a distintos motivos, el porcentaje de rehabilitaciones es más alto en centros privados que en recursos públicos. También es más alto el porcentaje de hombres (80%) que de mujeres (20%) que inician un tratamiento y que, por tanto, se rehabilitan.
Al respecto, Rosa informó que se acercaron al Servicios de Adicciones del Hospital Castro Rendón, pero aseguró que no les dieron "ninguna solución". Luego, fue internado en el Instituto de Rehabilitación Arroyito, donde tras un mes de tratamiento, le otorgan salidas transitorias a los pacientes. "Un adicto crónico no puede salir porque vuelven a consumir: mi hijo no aguantó", aseveró la madre.
"Nuestra situación es terrible, porque le dieron el alta tras seis días internado en la Sala de desintoxicación del Hospital Castro Rendón, exijo a los médicos que no abandonen a los adictos. Porque, a pesar de ser mayores, no tienen la capacidad para tomar decisiones de tal envergadura" aseguró Rosa, quien sigue esperando una respuesta de la justicia para determinar medidas que impidan el deceso de su hijo.
"Comió de la basura y vendió toda su ropa", agregó Rosa acerca del grave cuadro que padece su hijo, quien demostró impulsos de violencia, algo que constituye un síntoma adverso del consumo problemático. Por tal motivo, fue denunciado y el caso cayó en el Juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia N° 1, presidido por Jorge Rubén Sepúlveda, Juez de Primera Instancia.
"El juez nos dice que puede protegernos a mi y mis hermanas, pero del paciente se tiene que dedicar salud. Al sentirme desamparada, solicité que algún legislador o juez nos ayude a impulsar una ley para que los chicos que sufren adicciones no estén a la deriva y tengan un refugio y contención. Realmente me gustaría reunirme con algún diputado. Tengo miedo, porque no sé cuantas deudas tendrá por drogas", concluyó Rosa.
¿Cuál es la tan criticada exigencia de la ley de Salud Mental?
Una de las principales voceras en la detracción de la Ley de Salud Mental es Marina Charpentier, madre del músico Chano (Tan Biónica) quien, junto a Rosa y miles de madres en todo el país, sufren los efectos adversos del consumo problemático y reclaman la urgente reformulación del artículo 20 de la Ley de Salud Mental. El mismo sostiene que "la internación involuntaria de una persona debe concebirse como recurso terapéutico excepcional en caso de que no sean posibles los abordajes ambulatorios".
El artículo agrega además que "solo podrá realizarse cuando a criterio del equipo de salud mediare situación de riesgo cierto e inminente para sí o para terceros".
En mayo de 2022, Chano fue internado nuevamente por su adicción a las drogas y, durante una jornada de reflexión en el Senado al cumplirse 11 años de la sanción de la norma que establece que las adicciones deben ser abordadas como parte integrante de las políticas de salud mental, Marina expresó a que "la ley actual no nos ayuda, vengo a preguntarles qué van a hacer al respecto".