¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Miércoles 23 de Abril, Neuquén, Argentina
Logo Am2022
PUBLICIDAD

Artistas de Neuquén y Río Negro en Senegal: así fue la inauguración de la Bienal de Dakar 2024

El proyecto dirigido por la neuquina Susana Comezaña y el senegalés Boubacar Traore llevó a artistas argentinos y brasileños al evento en suelo africano.
Sabado, 16 de noviembre de 2024 a las 15:45

Artistas visuales de Neuquén, Río Negro y el resto del país, así también como de Brasil, fueron convocados por la neuquina Susana Comezaña y el senegalés Boubacar Traore a participar del proyecto "Cartografías Utópicas" que se presentó en la Bienal de Arte Contemporáneo de Dakar 2024 en Senegal.

Inaugurado por el presidente de Senegal, Bassirou Diomaye Faye este jueves 9 de noviembre, durante un mes el país del oeste de África se convierte en el epicentro cultural del continente. "El patrimonio cultural alimenta nuestra imaginación y garantiza, a través de su transmisión a las generaciones futuras, la supervivencia de la cultura", dijo Faye en el Gran Teatro Doudou Ndiaye Coumba Rose de la capital senegalesa.

Salimata Diop, directora artística de la Bienal, destacó que esta edición "es una llamada frente a la actual crisis medioambiental y geopolítica". En esa línea, planteó: "Los artistas son los visionarios que nos están advirtiendo: atención, atención, atención. Quería que la temática reflejara la posición de los artistas”, subrayó Diop.

Bajo la diagramación de este proyecto macro, Cartografías Utópicas despliega sus quehaceres en la Bienal de Dakar en prácticas fotográficas y de video arte, video instalación, video performance, foto performance, instalación multimedial, instalación efímero callejera, muralismo electrográfico, objetos, grabado, pintura ilustración, entre otros.

Los artistas de Argentina y Brasil, unidos en el proyecto Cartografías Utópicas fueron recibidos por el intendente Aboubacar Djamil Sané.

 

"Cartografías Utópicas" explicado por Susana Comezaña, curadora del proyecto

 

Complejo es de enumerar la cantidad de puntos diagnósticos que nos llevan a configurar el Senegal de hoy en el mundo actual. En un contexto de post pandemia, con las crisis económicas regionales y mundiales socavadas por las guerras que se desenvuelven en varios puntos del globo. Una diáspora que lejos de disminuir, se acrecienta dramáticamente. La crisis climática que se dispara al descontrol humano devenida por gracia de la mano humana.  

Transpélvica, por Fernanda Lazzarini (Brasil).

Un abanico de rasgos de violencias raciales y desigualdad de género que no conoce fronteras. Es, sin embargo, alentador en mi modo de sentir, el poder hablar de esta circunstancia desde la esfera del arte, posicionarnos desde aquí en la salvaguarda del espíritu.

Un Mapa Otro, por Silvana Solari y Alejandra Ferrari, artistas de Neuquén.

En Argentina, país que recibió oleadas de esclavos provenientes de África, las deshumanizadas pero exitosas prácticas del blanqueamiento racial han quedado casi en el olvido histórico, diluidas como el propio color. Brasil también regresa a casa,  mirando de frente a sus raíces desde el vibrar acompasado de  tambores y dejembés que resuenan en latidos cósmicos.

Jigéen (mujer, en la lengua Wólof), por Maria Cheung. 

Hoy, es desde América que nos ponemos de pie mirando hacia el este, escuchando este llamado ancestral como manglares de raíces interconectadas, nutriéndonos del agua del mar que nos une. Nos construimos como un cuerpo vivo que, desde la esencia propia del arte que nos impulsa, crea puentes de unidad en la variedad potente de lo diverso.

Izquierda: Todas sangramos, de Mariana Gabor (Córdoba).
Derecha: Díptico Por la pureza del agua, de Fernanda Nila Hernandez (Río Negro).
Refugio abierto, por Jusa. Foto performance.

Abrimos, tendemos y conformamos un portal de regreso a casa. Somos ese portal en el espíritu que nos habita. Dispuestos a reparar, subvertir, predisponer. Remontamos los ríos, temblorosos de derramarse en mares, pero siendo la espuma que se mece en sus ondas, somos océano. En sintonía con nuestra convocante Biennale Dak'art 2024 llamada The Wake (El Despertar, en inglés) La Estela, y su curadora, Salinata Diop.

Enikeji, por Roderick Steel. 
Performance de Paulo Nazareth.
Manto estrellado, por Luciana Bertareli.

Proponemos aquí una variedad de prácticas cuasi archipiélagos, como describe el concepto de Édouard Glissant y refiere Salimata Diop. Nos reconocemos en las diferencias sin diluirnos, fortaleciendo el status particular del yo. Nos abrimos al intercambio con el otro, distinguiéndonos en identidad: abrimos continente.

Soledad López Gómez realizó este mural con colaboración de Rebeca Traore. En la inauguración asistió el embajador argentino, Federico González Perini.

Agua, Savia y Sangre: la videoinstalación por Susana Comezaña, Viviana Martin, Mariangel Pascual, Julieta Chiappano Milagros San Martin y Graciela Altieri

Les Pirogues, por Carlos Juárez (Neuquén).

Argentina y Brasil: enfrentados por el fútbol, hermanados por el arte


Emanados de la investigación, los artistas de Argentina y Brasil, en forma individual y de manera grupal hemos delineado estrategias para el desarrollo de proyectos que transitan en el gusto de transformar la cotidianeidad del espacio callejero, en el deseo de conocer y compartir saberes, historia, inquietudes, necesidades del transeúnte local, el pueblo convertido en espectador y hacedor, relacionalmente hablando. 

AGO-AGO, por Marcel Diogo y Joacelio Batista (Brasil).
  • Facilitar la reelaboración de elementos de deshecho en alquímica sustancia renovada, pone en valor la reflexión y concientización sobre la vulnerabilidad de nuestras condiciones de vida.

  • En un contexto de conflictos socio ambientales, de adversidad territorial y desplazamientos poblacionales, nos urge pensar y actuar para recuperar la sanidad y el equilibrio alterado por nosotros mismos propugnando por una mejor convivencia en los lugares que habitamos.
  • En la sensibilidad del vivificar el cuerpo, la materialidad del proceso artístico se vuelve metáfora del propio ser. 
  • La geodesia de la topografía local mostrada a través del artista como una propuesta para ser atendida por las comunidades, demostrando la fortaleza del trabajo conjunto practicado en la pequeña escala  sobre la naturaleza y sus elementos vitales.

 

Cartografías Utópicas: todos los artistas que integraron el proyecto

María Cheung – Roderick Steel – Joacelio Batista – Marcel Diogo – Luciana Bertareli – Fernanda Lazarini – Paulo Nazareth – Gislaine Costa – Marcio Santos – Milagros San Martín – Viviana Martín – Mariangeles Pascual – Cristina Ferreras – Silvia Battistuzzi – Gustavo Sampayo – Alejandra Ferrari – Silvana Solari – Carlos Juárez – Fernanda Nila Hernández– Rebeca Traore – Elina Esandi – Graciela Altieri – Laura Mozzi – Jusa – Mariana Gabor – Silvana Montechiesi – Soledad López Gómez – Renata Valgiusti – Emanuel Ntaka – Sofía Chardin – Julieta Chiappano (Q.E.P.D) – Susana Comezaña – Boubacar Traore.

Expusimos, con la invitación de Kalidú Kassé, artista senegalés, en la Commune de Parcelles Assainies, ciudad de Dakar, gracias al recibimiento de su intendente: Aboubacar Djamil Sané.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD