DERECHOS HUMANOS
Reponen la señalización del Sitio de Memoria en la Policía Federal en Neuquén
En octubre fue vandalizado el cartel que recuerda que durante la dictadura militar ese lugar funcionó como centro clandestino de detención."Aquí se cometieron crímenes de lesa humanidad durante el terrorismo de Estado", será la frase que se podrá leer a partir de este martes en el nuevo cartel que se emplazará en la Delegación de la Policía Federal Argentina, ubicada en Santiago del Estero 136 de la ciudad de Neuquén, al conmemorarse el Día Internacional de los Derechos Humanos. El cartel que será reinstalado, luego de que fuera vandalizado en octubre pasado, forma parte de uno de los Sitio de Memoria en el que se señalan los lugares que funcionaron como centros clandestinos de detención o que fueron utilizados para ejecutar el terrorismo de Estado por parte de la última dictadura cívico-militar. La subsecretaría de Justicia y Derechos Humanos del ministerio de Gobierno, repudió la vandalización del cartel de señalamiento como Sitio de Memoria.
Entre 1976 y 1977, en la Delegación de la Policía Federal pasaron más de 20 jóvenes perseguidos por la dictadura militar desde el golpe del 24 de marzo, secuestrados sin órdenes de detención, torturados, con imposición de vejámenes y abusos sexuales, según se consignó en los juicios de delitos de lesa humanidad que se llevaron a cabo en Neuquén. Entre las víctimas que permanecieron secuestradas ilegalmente en este lugar se puede mencionar a Orlando Balbo, Ramón Jure, Jorge Onofri, Darío Altomaro, Susana Mujica, Alicia Pifarré, Cecilia Vecchi, Alicia Villaverde, Pedro Justo Rodríguez
Esta propuesta es organizada por la subsecretaría de Justicia y Derechos Humanos, dependiente del ministerio de Gobierno. De esta manera, se reafirma el compromiso por preservar la memoria colectiva en cumplimiento de la Ley Nacional Nº26691, que establece la preservación y señalización de lugares históricos.
"Era un lugar para la tortura, los jóvenes venían a parar aquí"
El 25 de marzo de 2015 se realizó la señalización de la Delegación Neuquén de la Policía Federal Argentina en el marco de las acciones impulsadas por el Estado Nacional, a través de la Ley 26.691, con el fin de visibilizar y reivindicar la memoria sobre los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar en nuestro país.
El cartel no sólo señalaba que “Aquí se cometieron crímenes de lesa humanidad durante el terrorismo de Estado”, sino también contenía un extracto de la sentencia judicial que confirma el funcionamiento del lugar como centro clandestino.
Ese día estuvo presente Inés Ragni, una de las integrantes de Madres de Plaza de Mayo filial Neuquén y Alto Valle, quien expresó que "este lugar era principal para la tortura, los jóvenes venían a parar aquí. Cuando veníamos los familiares a preguntar nos atendían por una mirilla, y nos decían ‘negativo señora, retírese’”. Por su parte, otra de las Madres, Lolín Rigoni precisó que con el señalamiento “hemos vencido al silencio de muchos años. Se sabía qué pasaba en esta delegación, pero no se había llegado de decir de manera tan expresa. Es pedagógico, es educativo. Va a ser muy difícil que alguien no se pare a ver esto”.
Noemí Labrune, de la Asamblea por los Derechos Humanos (APDH) de Neuquén, contó que la Delegación de la Policía Federal Argentina, no era sólo un centro clandestino de detención y traslado, "también se ocupaban de tenerlos y cumplir funciones de tortura, lo que les traía un lugar especial en la represión. No era solo un buzón, sino un lugar donde se obtenía información bajo tortura para el régimen”. Explicó que el comisario Jorge Ramón González, “el Perro”, cumplía las funciones de Jefe, y también se desempeñaba el subcomisario Jorge Alberto Soza, quien fue juzgado en los juicios por delitos de lesa humanidad realizados en Neuquén.
Actividades por el Día Internacional de los Derechos Humanos
Con la intención de generar reflexión y honrar la Memoria, la Verdad y la Justicia, se realizará este martes la presentación de la muestra fotográfica "La memoria nos une" en el Aula Magna de la Universidad Nacional del Comahue, Buenos Aires 1400 de la ciudad de Neuquén.
Esta muestra será acompañada de la proyección del documental de Modesto López, “El caído del cielo”. Este evento, organizado con la subsecretaría de Cultura, invita a reflexionar sobre el rol del arte en la construcción de la memoria colectiva.
Mientras tanto, el miércoles 11 de diciembre, a las 19, se inaugurará la muestra fotográfica "Miradas Justas: Fotografía y Derechos Humanos", en la Casa de las Culturas, Yrigoyen 656. Se trata de una iniciativa del área de Memoria, Verdad y Justicia de la subsecretaría de Justicia y Derechos Humanos organizada en conjunto con la subsecretaría de Cultura y el Sindicato de Prensa.
Esta exposición busca destacar la lucha por la defensa de los derechos humanos, amplificando las voces de fotógrafos y fotógrafas activistas que han documentado injusticias sociales e invita a reflexionar sobre la necesidad de garantizar los derechos fundamentales en la región.