A partir del 2025, la Universidad Patagónica Argentina (UPA) abrirá sus puertas con una oferta académica que pretende ampliarse. Tras 20 años de planificación, su ciclo lectivo tendrá inicio siendo la primera universidad privada de la región que tendrá rectorado en la ciudad de Neuquén.
En una exposición realizada este miércoles, el rector, Marcelo Loyarte, evaluó el proceso previo al lanzamiento de la casa de estudios como "complejo y extenso". Además, describió que la oferta académica será similar a la de las universidades públicas de la región y que su objetivo es "sumar, no a competir, ni a desplazar a nadie". Por esto, las carreras que se ofrecen "son complementarias", a lo que ya se ofrece en la región.
A partir del 2025, se dictarán las carreras de Licenciatura en Ciencia Política y Gobierno, Licenciatura en Educación e Ingeniería en Energía. Además, contará con un ciclo de Complementación Curricular de Licenciatura en Educación Física y Deportes, que pretende ofrecer a los profesores de educación física que obtengan su título de Licenciado.
En total, la universidad tiene un plantel de 82 docentes y dos facultades constituidas, y su sede funcionará en Santa Fe 355 en la ciudad de Neuquén. Loyarte mencionó la esperanza con la que pretenden dar inicio a esta institución, "una educación de calidad, trabajar en proyectos de impacto concreto en la realidad, y contribuir al desarrollo social y económico de la región", detalló.
La presentación de la UPA tuvo un gran recibimiento por parte de las instituciones regionales y representantes de los gobiernos de Neuquén y Río Negro. Gloria Ruiz, vicegobernadora de la Provincia de Neuquén, y Pedro Pesatti, vicegobernador de Río Negro, dieron su aval institucional. Además, María Pasqualini, Secretaria de Capacitación y Empleo del municipio neuquino, anunció la donación de un predio de 1.100 metros cuadrados, donde tendrán lugar los talleres de las cátedras de ingeniería en esta primera etapa.
Loyarte hizo un agradecimiento especial al ex rector de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), y ex Vicerrector de la Universidad Nacional de Rio Negro (UNRN), Pablo Bohoslavsky, por haber sido “el líder de nuestro proyecto”, en el cual trabajaron en el diseño “más de 30 personas”.