¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Miércoles 16 de Julio, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

Viaje por la identidad neuquina a través de sus figuras históricas

El politólogo y escritor Emiliano Sapag presenta este miércoles su libro "Neuquén Quimey" en el que retrata diecinueve personajes que fueron protagonistas de la historia de la provincia. 

Miércoles, 16 de julio de 2025 a las 07:00
PUBLICIDAD
El libro intenta descubrir y apreciar la identidad y la cultura neuquina.

Descubrir y apreciar la identidad y cultura neuquina ha sido la consigna que el politólogo y escritor Emiliano Sapag se propuso reflejar en su libro "Neuquén Quimey: héroes y heroínas de nuestra tierra” que este miércoles 16 de julio se presenta en la sala Alicia Fernández Rego en la ciudad de Neuquén. Sapag bucea en la identidad y la cultura neuquina a través de 19 personalidades de la historia y del presente a través de retratos y reseñas de vida. 

En una entrevista en el programa Entretiempo por AM550, Sapag explicó que, al recorrer estos retratos de héroes y heroínas, surge una palabra, que en este último tiempo cobró mayor relevancia, especialmente en lo político: la neuquinidad. “Estos personajes maravillosos sobre los que escribí en el libro nos lleva a la pregunta qué es lo que hace que seamos neuquinos en lo más profundo y que terminan conformando la neuquinidad", expresó. 

El libro recorre desde esa vida marcada por la acción constante de Manuel José Olascoaga, primer gobernador de Neuquén, pasando por Elsa Moreno, integrante del gran equipo que lleva adelante el plan de Salud de la provincia en la década del '70, hasta el zapalino Marcos "Huevo" Acuña, campeón del mundo con la Selección argentina en Qatar. 

Como bien explica en el prólogo, el libro intenta rescatar otro patrimonio fundamental para nuestra identidad que son los personajes que han protagonizado la historia reciente, desde antes de la Conquista del Desierto hasta el presente. “Aquellas mujeres y hombres que por su valentía, esfuerzo, coraje y genialidad, hicieron que ser neuquino tenga una nota distinta y especial. Aquellas personas que son tan indispensables que si hiciéramos el ejercicio de pensar cómo sería Neuquén si nunca hubiera existido, nuestro cerebro podría colapsar solo de intentar imaginarlo”, sostuvo.

Emiliano Sapag junto a los conductores de Entretiempo en los estudios de AM550.

Por otra parte, puntualizó que el avance de la globalización, internet, el fenómeno productivo de Vaca Muerta y la consecuente ola inmigratoria, "amenazan con borrar las huellas de nuestra identidad". En este sentido, Sapag buscó, a través de la publicación de esta obra, "preservar y difundir el invaluable tesoro histórico que los nacidos y llegados a Neuquén poseemos y nos hace una pregunta fundamental. ¿Qué significa ser neuquino?",

Sapag confiesa que es poseedor de una “cuota extra" de neuquinidad por el hecho de haber crecido en una familia que ha sido una de las pioneras de la etapa territorial de Neuquén y que se ha dedicado a la política provincial. Desde chico, Emiliano se ubicó en ese palco preferencial de neuquinidad. Porque muchas de las historias y semblanzas que se despliegan en las casi 180 páginas de "Neuquén Quimey" surgieron de aquellos imborrables momentos familiares junto a sus abuelos, Felipe y Chela, y con su padre, Luis. 

El avance de la globalización, internet, el fenómeno productivo de Vaca Muerta y la consecuente ola inmigratoria, "amenazan con borrar las huellas de nuestra identidad", reflexionó Emiliano Sapag. A través de la publicación de este libro, el autor buscó "preservar y difundir el invaluable tesoro histórico que los nacidos y llegados a Neuquén poseemos y nos hace una pregunta fundamental. ¿Qué significa ser neuquino?",

Reconoció que el profundizar en la historia de estos héroes y heroínas, le llamó especialmente la atención dos personajes "maravillosos y grandiosos": Gregorio Álvarez y Marcelo Berbel, "porque sintetizan la identidad neuquina". “El concepto neuquinidad, que ahora está tan de moda, tiene su origen precisamente en el pensamiento y obra de Gregorio Alvarez, a quien, por acuñar los primeros conceptos de identidad local podemos considerar como el padre de la neuquinidad”, sostuvo.

En tanto, Berbel, según el politólogo, es el alma de Neuquén por "la música, la poesía, en valorar lo nuestro, cosa que antes no sucedía". "Marcelo Berbel fue el primero en mirar la jarilla, los lagos, los ríos, ponerle palabra, nombre, poesía", describió. Agregó que estos dos personajes "comparten algo en común, ambos son hijos de padre español, pero de madre mapuche. Y ahí surge la interculturalidad". 

 

Mirá la entrevista completa a Emiliano Sapag:

 


 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD