¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Martes 15 de Julio, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

Tomás Watkins y su nuevo libro de poesía para llevar en el morral

El escritor neuquino lanza Nueva Mitología, una reedición ampliada de su clásico, con nuevos poemas y una mirada renovada sobre el sentido de escribir.

Martes, 15 de julio de 2025 a las 14:45
PUBLICIDAD
El nuevo libro de Watkins reúne más de 120 poemas.

En 2012, el escritor neuquino Tomás Watkins, publicó un libro que “por los vaivenes de la vida”, según dijo, le llevó mucho tiempo compilar. Se trataba de “Mitología”, una obra que reúne 67 poemas donde el autor entrelaza rasgos de figuras mitológicas con vivencias personales, amigos, leyendas y referencias a escritores patagónicos. “Lecturas para llevar en el morral”, así lo definió el dramaturgo Alejandro Finzi en el prólogo que escribió para el libro en 2012.

Hoy, a 13 años de aquella publicación, Watkins anunció que ya está lista su nueva obra, una que también le llevó años compilar y que es un revival de la anterior. La llamó “Nueva Mitología”, una reedición definitiva de su clásico, pero con inclusiones novedosas y redoblando el caudal de poesía en su interior.

Tomás Watkins es poeta neuquino, editor y hacedor de libros.

Parafraseando a Finzi, hoy sumamos una nueva lectura para el morral pero también para, en definitiva, seguir explorando el universo poético de este escritor neuquino quien, además de formar parte de la maravillosa sinergia que genera la poesía en Patagonia, hoy nos deja una hermosa y optimista reflexión de por qué escribe quien escribe.

 

Hoy tiendo a pensar que si leer o escribir puede ayudar a que una persona encuentre razones para vivir o para dar vida, bienvenido sea”, asegura el escritor. 

 

 

Lo nuevo en la "Nueva"

En Nueva Mitología, el autor reúne los poemas del libro original publicado en 2012 con una serie de nuevos escritos inéditos. Así lo explica Watkins: “A los 67 poemas iniciales del libro Mitología, que fue premiado y muy reconocido, en esta nueva publicación se le suman casi la misma cantidad de poemas inéditos”, comentó. Esta nueva obra contiene 120 poemas que nos permiten sumergirnos aún más en el universo de Watkins a través de “un santuario en el que conviven héroes y heroínas de todos los espacios y de todos los tiempos”, tal como definía el primer volumen de la obra hace 13 años. 

En Nueva Mitología, los poemas hablan de un panorama lector o, como lo explica Tomás, del recorrido de una persona que ha leído determinadas noticias sobre hechos y que ha tenido la posibilidad de elevar a la categoría de mito cuestiones que, de por sí, no lo serían. “La ficción nos permite urdir estas tramas y poder rendir un homenaje a nuestras lecturas. Uno es lo que lee, y también a eso se remite la obra”, destaca.

Así, en esta segunda entrega, los héroes y heroínas que convoca el autor siguen siendo los propios, los de amigos, los protagonistas de mitos y leyendas, y nos proponen una mitología que no solo remite a creencias y formaciones culturales del pasado. “Prudencia Ayala, Ixión, Alejandra Pizarnik, Irma Cuña, Gonzalo Rojas, Cristian Aliaga, Mochi Leite, Deméter, Irina Ratushinskaya, Epicuro, Muriel Rukeyser, Poe, Nezahualcóyotl son algunas de las inmortalizaciones de los 60 poemas inéditos”, explica Watkins. Y agrega que estas nuevas producciones también están atravesadas por el estudio preliminar y exhaustivo de la doctora Rayen Pozzi, quien a partir del libro realizó un análisis de la literatura neuquina de principios del siglo XX. “Para mí eso me pareció un orgullo”, se sincera. 

El libro verá la luz a través de la ya clásica editorial de poesía El Suri Porfiado, cuyo editor, el poeta Carlos Aldazábal, ha construido a lo largo de casi dos décadas un importante catálogo poético federal. Ésta será la tercera vez que Watkins publica con la editorial.

Watkins es referente del Centro Editor, editorial del Consejo Provincial de Educación del Neuquén.

 

 

Por qué escribe

“Mitología”, la primera entrega de esta saga, recibió el Premio UNCO 2004 y también una Mención de Honor en Aguascalientes (Perú 2008), entre otros reconocimientos. Entonces, ¿por qué reeditar un éxito así? Porque sí. Porque puede. Y porque hoy, para Watkins, escribir tiene un propósito distinto, más benévolo que el que tenía hace 13 años. Porque con el tiempo y la escritura, Tomás evolucionó.

En aquel entonces, en algunas declaraciones de cuando recién publicaba sus primeros libros, este autor reflexionaba sobre el acto de escribir: “si no es al servicio de causas que busquen aportar a la mejora de la especie, es mero pasatiempo, distracción y superficialidad. Y rara vez se sabe para dónde va lo que se escribe”. Hoy, después de años de trabajo y crecimiento dentro del escenario poético patagónico, Tomás es un experimentado hacedor de libros y, a más de una década de aquellas declaraciones, le pedimos volver a pensar sobre su escritura.

Le preguntamos “¿Qué te gustaría que aporte tu poesía al mundo?”, y su respuesta fue maravillosa: “Hoy pienso que escribir podría ser una herramienta cercana a la generación de paz, de bienestar, contención. También pienso en la escritura como un vehículo del propio conocimiento, de la propia justificación de la existencia. Hoy, a mis 47 años, creo que la funcionalidad de lo literario es amplia y puedo pensar benévolamente sobre asuntos de los cuales, quizás, antes era mucho más crítico. Hoy tiendo a pensar que si leer o escribir puede ayudar a que una persona encuentre razones para vivir o para dar vida, bienvenido sea”, concluyó el escritor. 

Le preguntamos: “¿Qué te gustaría que aporte tu poesía al mundo?”. Su respuesta fue reveladora.

 

Quién es Tomás Watkins

Tomás Watkins (Neuquén, 1978) es poeta, editor, hacedor de libros que trabaja hace 27 años en el CeDIE  del Consejo Provincial de Educación del Neuquén. Actualmente, está ultimando detalles de la obra “Todas las mañanas del mundo”, obra poética en coproducción con el poeta de San Martín de los Andes, Rafael Urretabizkaya. También está trabajando sobre un texto inédito llamado “Travesía”, junto con el maestro Carlos Juárez y está “procesando” una obra ambiciosa que incluye textos que comenzó a escribir en el año 2000. Por último, Watkins menciona “Cuaderno de un pequeño burgués”, una novela fragmentaria de casi 400 páginas que se encuentra en etapa de revisión.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
Tags
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD