Los sistemas de generación de energía mediante paneles solares permiten captar la energía del sol y transformarla en energía eléctrica. Luego, esa energía, que es susceptible de ser acumulada, se puede utilizar para abastecer desde una pequeña casa hasta toda una base petrolera, y para un sinnúmero de usos y aplicaciones.
Las motivaciones para instalar estos sistemas van desde la lejanía del tendido eléctrico, como es el caso de casas de campo o cerca de la ciudad pero en zonas donde no hay acceso a la red de luz; o residencias urbanas, donde si hay electricidad pero se busca ahorrar; hasta grandes empresas que por cuestiones técnicas, de certificación de normas o sustentabilidad, eligen esta modalidad.
En general, todas las energías renovables, además de ser una solución para el consumo, son una excelente manera de generar energía limpia, ilimitada y, a la larga, a menor costo. Dadas estas condiciones tan favorables, la energía solar es una interesantísima alternativa para lugares sin acceso a la red eléctrica o donde se requiere generación autónoma y sostenible.
En nuestra región, son cada vez más las personas que eligen incorporar estos sistemas de generación a sus casas, comercios o empresas. De hecho, es una muy buena elección, dado que la Patagonia es una de las zonas del país con mejor radiación solar.
Menos consumo, más ahorro
Los rayos solares chocan contra los paneles, compuestos por materiales semiconductores que captan la energía solar y la transforman en eléctrica. Luego, esa energía se puede consumir directamente o almacenar en baterías para tener mayor autonomía fuera de las horas de luz.
Pero, ¿cómo se toma la decisión de volcarnos a este sistema de energía renovable? Lo consultamos con el Ing. Federico Matzkin, responsable de Ventas Especiales de la empresa Leimat, que hace más de 55 años se dedica a la comercialización de baterías y son pioneros en la venta e instalación de sistemas de generación solar en la Patagonia.
En tu experiencia, ¿Cuáles son los principales motivos o ante qué necesidad se opta por instalar un sistema de paneles solares?
Las motivaciones son muy variadas. Cuando comenzamos a ofrecer los paneles hace unos 10 años y hasta hace algún tiempo, principalmente eran sistemas aislados ideales para lugares donde llevar el tendido eléctrico lleva mucho tiempo y costos. Para gente que estaba en el campo, o que tenían casa en Arroyito, El Chocón o Mari Menuco, y no tenían sistema de electricidad, con un sistema no muy grande y accesible pasaban de no tener electricidad a tener iluminación, heladera, televisión, etc. Un cambio radical. También es el caso de muchas petroleras. Hace varios años que trabajamos con las principales operadoras porque esto les permite resolver temas técnicos y tener energía en gasoductos, oleoductos, pozos, etc.
¿Y en el caso de lugares donde hay acceso a la red de luz pero se opta por el ahorro?
Hace algunos años se legisló en Río Negro, y hace poco en Neuquén, la Ley de Generación Distribuida (promueve que cada uno de los usuarios pueda generar, consumir y hasta vender su propia energía). Esto impulsó la venta de los sistemas conectados a red llamados “On Grid”, que se utilizan en casas donde sí hay electricidad, pero son para generar parte o la totalidad de la energía y pasar de ser solo un consumidor a ser también un productor. Cada usuario genera su propia energía, se la vende a la distribuidora, y lo que paga es la diferencia entre lo que consumió y lo que produjo. En definitiva, lo que se ve es una reducción en el gasto de electricidad. Y también hay casos como el de YPF que instaló un sistema On grid muy grande en la Gerencia de No Convencional, yacimiento Loma Campana, pero fue por una elección corporativa que tiene que ver con la sustentabilidad.
¿Y cómo se calcula la cantidad de paneles que se debe instalar en una casa de familia, por ejemplo?
Es complejo generalizar, porque cada vivienda y usuario es un caso único, pero, para dar un ejemplo, una casa en el campo que no tienen electricidad, con un consumo básico de luz, una heladera, un televisor, internet y microondas, con 4 paneles de 275 watts suele ser suficientes para abastecer los consumos mencionados.
A la hora de instalar un sistema de estos, hay que tener en cuenta una serie de aspectos como la ubicación geográfica, las horas de luz, la inclinación óptima de los paneles, la radiación solar de la zona, etc. Por eso, en Leimat no sólo ofrecen los paneles solares, también la instalación que parece ser toda una ciencia. ¿Cómo se estiman todas estas variantes?
En Patagonia hay muy buena radiación solar, solo debemos tener en cuenta cuáles son las horas de sol pleno durante el invierno, días nublados, etc, toda información estadística que consultamos. Por otra parte, respecto de la orientación, los paneles tienen que orientarse al norte, con una inclinación estándar para esta zona que va de los 40 a 45 grados para lograr la mayor eficiencia, pero esto puede variar dependiendo del techo. Siempre se evalúa lo mejor para cada proyecto en particular.
La radiación solar, es otra de las variantes determinantes. ¿Cómo se calcula?
Trabajamos con una página de la Nasa que tiene mucha información de radiación solar del planeta, y sobre todo para estos parámetros que nosotros necesitamos, con coordenadas de ubicación, etc. En base a todo esto, se diseña cada sistema solar.
¿Y cómo se estima la autonomía de un sistema de estos, que depende en gran parte de cuestiones del ambiente; de que haya sol básicamente?
Utilizamos una calculadora solar que está en nuestra página de EOS ENERGÍA que se basa en un cálculo bastante simple: ver cuál es la potencia que consume de cada uno de los artefactos que se quiere abastecer. Eso se multiplica por la cantidad de artefactos, y por las horas de uso por día. El resultado es la energía que necesitás tener disponible para esas horas. Y así, sumando, se obtiene la energía total que hay que generar con los paneles y tener disponible o acumulada en baterías.
¿Y qué es lo que hace el panel solar internamente?
Básicamente, generan energía eléctrica a partir del sol. El panel hace la conversión de la luz que viene del sol a energía eléctrica. Se usan reguladores de carga o inversores, según el tipo de instalación, que adecuan la energía que viene del panel solar para diferentes cosas. Puede ser para cargar baterías en sistemas aislados o para transformarla en corriente alterna para la red de una vivienda y abastecer a cualquier artefacto eléctrico de uso diario. Nosotros tenemos una línea súper completa de todos estos productos, más allá de lo tradicional para un sistema solar, que incluye diferentes tipos de inversores, ups, de onda pura, cargadores de baterías, protecciones y accesorios para la instalación, etc, y que optimizan la calidad y la eficiencia de todo el sistema.
Además del asesoramiento de expertos en el rubro, Leimat ofrece una gama de más de 100 productos orientados a responder a la creciente demanda de sistemas para la generación de energías renovables; demanda que va en aumento, no solo por que es una forma de generar ahorro, sino porque el auge de las energías renovables es una tendencia mundial y es hacia donde también se dirige la legislación material de sustentabilidad. Y la Patagonia, no es la excepción.
Es Tendencia
En este contexto, el cuidado del medio ambiente y el ahorro energético son una tendencia mundial y el crecimiento de las energías renovables es imparable.
Según estadísticas de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), la participación de las renovables en el suministro eléctrico global pasará del 26% en 2018 al 44% en 2040, principalmente a través de las tecnologías eólica y fotovoltaica.
En el mes de marzo de este año, la Argentina se sumó como miembro asociado a la AIE con el fin de trabajar en el desarrollo de políticas para asegurar la seguridad energética, el desarrollo económico y la protección del medio ambiente.
Muchas veces te preguntaste qué podés hacer para colaborar con el cuidado del ambiente, cómo ser más sustentables. Bueno, incorporar la generación de energía solar a tu vida, es una forma. Porque muy pronto, la generación de energía limpia ya no será una opción, sino un deber de todos.