El miércoles 8 de octubre a las 13 horas se llevó a cabo la apertura de sobres con siete ofertas para la primera etapa de la concesión de rutas nacionales, centrada en la privatización y desarrollo de la denominada Ruta del Mercosur. Así lo confirmó oficialmente el Gobierno encabezado por Javier Milei, con información difundida desde diversos organismos oficiales.
Esta licitación comprende dos corredores estratégicos: el Oriental y el de Conexión, que incluyen las rutas nacionales 12, 14, 135, A-015, 117 y 174 (Puente Rosario–Victoria). En total, estos tramos suman 741 kilómetros y atraviesan las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes, constituyendo un eje fundamental para la infraestructura vial argentina.
Manuel Adorni, vocero presidencial, informó por la red social X que “se presentaron siete ofertas en la licitación de la primera etapa de la concesión de rutas nacionales”, reflejando el interés del sector privado en la gestión, explotación y desarrollo de estas vías bajo un esquema concesionario.
Ofertas que se suman al plan de privatizaciones
Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, que participó desde Estados Unidos, destacó en la misma plataforma: “Importante! Se presentaron 7 ofertas en la etapa 1 de la concesión de rutas viales. 741 kilómetros de rutas nacionales que atraviesan la Provincia de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes más el Puente Rosario-Victoria. El sector privado invertirá, hará obras y administrará con más eficiencia mejores rutas”.
Ambas autoridades enfatizaron que esta iniciativa representa un cambio en la lógica estatal, donde el sector privado asume responsabilidades que antes correspondían al Estado, alineándose con el plan oficial de reducir el gasto público y transferir funciones operativas a empresas privadas.
La licitación se realiza bajo la modalidad de concesión con peaje, regulada por la licitación 504-0007-LPU25 de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, y gestionada a través de la plataforma Contrat.Ar. Los contratos tendrán una duración de entre 20 y 30 años, dependiendo de las obras y propuestas presentadas por las empresas concursantes.
Un incentivo clave para atraer inversión fue el apoyo financiero del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), que ofreció hasta 56.000 millones de pesos para financiar el 70% del monto contractual. El crédito se otorgará bajo un esquema UVA + 2%, con plazos de repago de hasta seis años y un año de gracia. Además, se implementó un esquema fiduciario de garantía y fondeo para las adjudicatarias, brindando seguridad y previsibilidad financiera.
Este plan de concesiones busca reemplazar el modelo público actual, gestionado por Corredores Viales S.A., y reactivar obras viales suspendidas o demoradas que resultan esenciales para la economía productiva, la logística y el comercio nacional. En total, el esquema proyecta concesionar 9.154,67 kilómetros divididos en 18 tramos, lo que representa el 20% de la red vial del país y concentra el 80% del flujo vehicular.
La primera etapa, que acaba de abrirse, incluye los corredores Oriental y Conexión. En futuras fases, que se encuentran en preparación, se incorporarán más de 8.000 kilómetros adicionales, abarcando ejes vinculados a nodos logísticos, puertos, fronteras y zonas industriales. El corredor Oriental es especialmente relevante por su intensa circulación de cargas y pasajeros, conectando directamente con Brasil y Uruguay, lo que refuerza el carácter regional del proyecto.
El BICE aclaró que los recursos para financiar esta iniciativa provienen del “superávit fiscal” registrado en los primeros meses del año, lo que permite sostener inversiones y ofrecer créditos selectivos para proyectos estructurales. El banco subrayó que el formato fiduciario reduce riesgos y garantiza la previsibilidad en el cumplimiento de obligaciones financieras por parte de las concesionarias.
La estrategia oficial busca atraer capitales nacionales e internacionales con condiciones que contemplan tanto inversión directa como acceso a financiamiento estatal complementario. Las ofertas presentadas definirán las empresas elegibles, los planes de obras, las inversiones comprometidas y el régimen tarifario que regirá durante la vigencia de los contratos.
Una vez adjudicados estos primeros corredores, el Gobierno anunció que continuará con licitaciones para los tramos restantes administrados actualmente por Corredores Viales S.A., cuya disolución está prevista una vez concluido el proceso de privatización. Esta transición implica que el Estado se retirará de los costos operativos asociados, impulsando un modelo de autofinanciamiento vial basado en ingresos por peaje y créditos del sistema financiero.
En el corto plazo, las autoridades prevén que el BICE mantenga su rol de acompañamiento financiero, actuando como garante y proveedor parcial de fondos según las necesidades de cada proyecto adjudicado, siempre bajo criterios de mercado.