En octubre de 2025, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) reportaron que las empresas del sector agroexportador liquidaron un total de 1.117 millones de dólares, lo que representa una caída del 56% respecto al mismo mes del año anterior y un descenso aún más marcado, del 84%, frente a septiembre de este año.
A pesar de esta baja mensual, el monto acumulado entre enero y octubre alcanzó los 29.564 millones de dólares, reflejando un incremento interanual del 40% en comparación con el mismo período de 2024, lo que muestra un crecimiento sostenido en el año.
El comportamiento de octubre estuvo influenciado por la ejecución de embarques de granos y la molienda para exportación bajo el régimen especial establecido por el Decreto 682/2025, que suspendió temporalmente los derechos de exportación para este sector. El ingreso de divisas reportado en octubre responde principalmente a operaciones anticipadas efectuadas en septiembre.
El ingreso mensual de estas divisas, que luego se convierten a pesos, es clave para mantener la compra de granos a los productores al mejor precio posible. La liquidación está directamente relacionada con la adquisición de granos destinados a la exportación, ya sea en su forma original o tras un proceso industrial.
Además, la mayor parte del ingreso de divisas se produce con una anticipación que varía entre 30 y 90 días respecto de la exportación efectiva, dependiendo del producto y la etapa de la campaña, lo que indica que no hay retrasos en las liquidaciones.
Las comparaciones estadísticas entre distintos períodos suelen ser complejas y poco precisas, debido a factores externos que afectan el ciclo comercial de los granos, tales como variaciones internacionales de precios, oferta disponible, condiciones climáticas, feriados, medidas sindicales, cambios regulatorios o exigencias sanitarias en los países de destino.
El complejo oleaginoso-cerealero, que también incluye el biodiésel y sus derivados, aportó en 2025 el 45% del total de las exportaciones argentinas, según datos oficiales del INDEC. Los productos más exportados fueron la harina y el aceite de soja, seguidos por el maíz.
A pesar de su importancia, el sector continúa estancado en términos de producción y crecimiento exportador, dependiendo en gran medida de las fluctuaciones de los precios internacionales para modificar su estructura de ingresos externos.