Llega un nuevo concierto de ESTEPA / Música de Cámara, ciclo dedicado a la difusión de música para pequeños y medianos conjuntos instrumentales que desde sus comienzos en diciembre de 2021, y en colaboración con prestigiosas empresas e instituciones de la ciudad, ha concretado 16 conciertos (cinco en el MNBA, dos en el CCE y nueve en la Biblioteca Alberdi, de Neuquén), además de varios mini conciertos en espacios no convencionales y 3 charlas de divulgación musical.
Este segundo concierto del año se realizará este DOMINGO 11 de mayo a las 19hs en la Biblioteca Popular “Juan Bautista Alberdi” (Avda. Argentina N°844). Será un homenaje a una gran mujer de la música: Clara Schumann (1819-1896). Además de hija, amiga, madre y esposa Clara fue una gran pianista, divulgadora de música nueva, y compositora, pero que aún es bastante desconocida en nuestro país en esta última faceta.
Los encargados de contar las historias y revivir su música serán la violinista Yramalú Gómez Goncalves, la cellista Lorena Giuliani y el pianista Jonatan Vera, tres reconocidos intérpretes profesionales de nuestra región. Interpretarán las “Tres Romanzas Op.22” y el “Trio” Op.17, entre otras piezas.
Quienes deseen asistir pueden comprar su entrada enviando un whatsapp o llamando al 2996577031, o tocando el siguiente link: https://wa.me/message/BXRKSJ6QS7GMD1. La atención por esta vía es totalmente personalizada y es realizada por una persona de la organización. También podrán adquirir su entrada en la puerta de la sala desde 30 minutos antes de que comience el evento. Hay sólo 100 localidades disponibles.
Es destacable el apoyo de reconocidas marcas de nuestra región que hacen posible esta propuesta: QUARZ Torre y la propia Biblioteca Alberdi.
Para enterarse de todas las novedades del ciclo pueden seguir las cuentas de Instagram y Facebook @estepamdc o escribir al correo estepamdc@gmail.com.
Los músicos
Yramalú Gómez Goncalves, violín
Nacida en Valencia, Venezuela, tuvo una formación en diferentes instituciones de su país: Academia Latinoamericana de Violín, Conservatorio Superior Simón Bolívar, Sinfónica de Carabobo, Conservatorio de Aragua, Escuela De Música Sebastian Echeverria Lozano.
Además, ha tomado clases magistrales con los maestros: Maurice Hasson, José Francisco del Castillo, Margaret Pardee, Germán Marcano, Rony Rogof. Fue Profesora y tallerista del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela.
Participó como solista en varias ciudades de su país y fue integrante de diferentes Orquestas dentro y fuera de Venezuela: Sinfónica de Carabobo, Sinfónica de Aragua, Orquesta de Cámara de la Universidad de Carabobo, Valencia en Ensamble. Músico de planta de la voz universitaria U.C .Organización Amazonia Show, Sinfónica del valle Cali y del Pequeño Ensamble del Conservatorio de Música en Cali.
En la Argentina fue violinista de la Orquesta Filarmonica de Río Negro, y en la actualidad es violinista de la Orquesta Sinfónica del Neuquen.
Lorena Giuliani, cello
Nació en Gálvez, Santa Fe, y comenzó su formación musical a los siete años en el Liceo Municipal de su ciudad, donde se graduó como profesora de piano y de danzas argentinas y folklore. Fue miembro de diferentes coros de la región bajo la dirección del Mo. Mario Zeppa. Posteriormente se formó y especializó en violoncello en la Escuela de Música de la Universidad Nacional de Rosario, donde obtuvo los títulos de Licenciada y Profesora de Música con el mejor promedio de su cohorte, comenzando su formación en violoncello con el profesor Martin Diego Fernández. Ha perfeccionado su técnica con maestros como Juárez Johnson, Stanimir Todorov, Jorge Berbero y Diego Fainguersch, y ha recibido consejos artísticos de Enrico Dindo, Asier Polo, María Casado, Thomas Grossenbacher, entre otros.
Participó en festivales, talleres y masterclasses en Argentina, España, Suiza, Brasil y Paraguay. Como intérprete, integró diversas agrupaciones orquestales y de cámara, abordando repertorios que van desde la música académica al tango.
Actualmente es guía de violoncellos en la Orquesta Sinfónica de Neuquén y docente en la Escuela Superior de Música de Neuquén. Es autora de Marcelo Berbel: historia y legado (2021), libro que nació como su tesina de Licenciatura y que fue posteriormente publicado, fruto de su investigación y compromiso con la preservación de la cultura musical patagónica.
Jonatan Vera, piano
Nació en Viedma, Rio Negro. Ha trabajado regularmente con los maestros Aldo Antognazzi, Roberto Urbay, Hugo Cerúsico y Ricardo Zanón. Ha participado en perfeccionamientos con Daniel Rivera, Sebastian Colombo, Antonio Formaro y Emilio Peroni, entre otros. Es Licenciado en Piano egresado de la UNCuyo (Mendoza) y actualmente continúa otros estudios grado y posgrado en la UNCuyo y en la UNR respectivamente.
Ha sido premiado en concursos nacionales de piano y de música de cámara. Ha recibido becas del Mozarteum Argentino y de la Fundación de Arte La Paz. Desde 2003 se presenta solo, en conjuntos de cámara y como solista junto a prestigiosas orquestas en importantes salas argentinas: Usina del Arte (C.A.B.A), Nave Universitaria de la U.N.Cuyo (Mendoza), Teatro Municipal (Bahía Blanca), Cine Teatro Español (Neuquén), Camping Musical Bariloche, Complejo Cultural Cipolletti, Centro Municipal de Cultura de Viedma, entre otras.
El 17 de octubre del presente año debutará con la Orquesta Sinfónica Provincial de Bahía Blanca interpretando el “Triple Concierto, Op.56” de Beethoven junto a Simón Vera y Esdras Campos. Desde 2018 es docente de piano y música de cámara en el Instituto Universitario Patagónico de las Artes (General Roca) y de piano en la Escuela Superior de Música de Neuquén.