¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Jueves 03 de Julio, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

Gas al límite: la ola polar tensionó el sistema energético y expuso su vulnerabilidad

La ola polar que atraviesa gran parte del país dejó en evidencia, una vez más, la fragilidad estructural del sistema energético argentino.

Jueves, 03 de julio de 2025 a las 12:23
PUBLICIDAD

En medio de temperaturas extremas, que en algunos puntos no se registraban desde 1991, el consumo de gas natural alcanzó un nuevo récord y forzó al Gobierno a declarar una "pre-emergencia energética", implementando medidas drásticas como cortes de suministro a industrias, estaciones de GNC y restricciones a las exportaciones de gas a Chile.

Sin embargo, ni siquiera estas medidas evitaron interrupciones del servicio en miles de hogares. En Mar del Plata, uno de los puntos más afectados, se registraron cortes residenciales, baja presión en las redes y suspensión de actividades escolares, deportivas y comerciales.

La ola de frío generó una demanda sin precedentes, muy superior a la del mismo período de 2024. El sistema energético operó al 70% de su capacidad, afectado por problemas técnicos en yacimientos de Vaca Muerta y limitaciones en el transporte. Pese a las obras recientes, como el gasoducto Néstor Kirchner, finalizado y ampliado en 2024, la capacidad operativa no alcanzó para cubrir el consumo extremo.

El miércoles 2 de julio, el consumo total de gas en el país alcanzó los 156 millones de metros cúbicos diarios, de los cuales 100,3 millones fueron destinados al sector residencial. Esto representa un incremento del 25% respecto al mismo período del año anterior.

Según informó la Secretaría de Energía, el sistema presentó un faltante estimado de entre 6 y 7 millones de metros cúbicos diarios, lo que motivó la aplicación de restricciones a usuarios con contratos “firmes” e interrumpibles en Buenos Aires, el Litoral y otras regiones.

En un comunicado difundido durante la madrugada del 2 de julio, la Secretaría —a cargo de María Tettamanti— detalló que se interrumpió el suministro a contratos firmes de GNC e industrias en amplias regiones: Buenos Aires Norte, Centro Norte, Litoral, Norte, Noroeste, Cuyo y Sur. Además, en el resto del país se restringió el suministro en contratos interrumpibles y, en algunos casos, incluso en contratos firmes, se redujo a mínimos técnicos.

La medida —adoptada en el marco de la pre-emergencia energética— buscó preservar el abastecimiento domiciliario, pero afectó también a usuarios considerados prioritarios. Estaciones de GNC dejaron de operar durante 24 horas y plantas industriales con contratos firmes fueron desconectadas.

En Mar del Plata, las condiciones climáticas extremas —temperaturas bajo cero y sensación térmica de hasta -4°C— provocaron el colapso del servicio residencial, por lo que el intendente Guillermo Montenegro activó un Comité de Crisis y suspendió las clases en todos los niveles educativos.

Pese a que Argentina cuenta con una de las mayores reservas de gas no convencional del mundo, concentradas en Vaca Muerta, el sistema energético continúa siendo vulnerable por décadas de desinversión, congelamiento tarifario y decisiones políticas de corto plazo. Según el ex secretario de Energía Emilio Apud, serían necesarios más de 25.000 millones de dólares en inversiones para recuperar los niveles de servicio de hace veinte años.

Mientras tanto, el Gobierno nacional continúa cerrando acuerdos de exportación de gas con Paraguay y Brasil, y explora nuevos negocios internacionales, incluso en medio de una emergencia local.

Si bien el colapso actual se produjo en pleno invierno, desde la Secretaría de Energía ya advierten que la situación podría repetirse en verano, cuando la demanda eléctrica alcanza picos similares.

El Ejecutivo anunció que lanzará licitaciones para obras urgentes en los próximos meses, aunque en ámbitos técnicos se reconoce que los tiempos no alcanzan y que, sin financiamiento privado, el riesgo de repetir el escenario sigue latente.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD