¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Lunes 05 de Mayo, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

Los lugares de Buenos Aires que se retratan en El Eternauta

La serie reavivó el interés por los escenarios reales de Buenos Aires en la historieta original de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López, de 1957.

Por Redacción

Lunes, 05 de mayo de 2025 a las 15:30
Los lugares icónicos de Buenos Aires que se retratan en El Eternauta

Durante este fin de semana largo por el Día del Trabajador se estrenó la reciente adaptación de El Eternauta que produjo Netflix, con el protagónico de Ricardo Darín y dirigida por Bruno Stagnaro. La serie reavivó el interés por los escenarios reales de Buenos Aires, el telón de fondo en la historieta original de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López, allá por 1957, igual que en la nueva producción audiovisual. 

La ficción narra una invasión alienígena y una nevada mortal en CABA, con diversas locaciones emblemáticas que recrean la atmósfera apocalíptica de la obra. Calles, monumentos y barrios porteños dejan de ser meros escenarios y toman protagonismo en lo que ya es uno de los éxitos de la plataforma de streaming en este 2025.

Los lugares icónicos de Buenos Aires que se retratan en El Eternauta

Puente Saavedra

Uno de los lugares más reconocibles de la historieta y de la adaptación audiovisual es el Puente Saavedra. En la narrativa original, este punto marca el inicio de la organización civil frente a la amenaza extraterrestre. 

En la serie, se lo recreó con fidelidad, mostrando a Juan Salvo -el protagonista- avanzando entre vehículos destruidos y una ciudad silenciosa, cubierta de nieve artificial. 

En 2023, los vecinos del barrio de Saavedra fueron testigos de un hecho inusual: la avenida San Isidro Labrador fue transformada en un set de filmación, con nieve falsa, autos volcados y fachadas intervenidas. La escena retrataba los primeros momentos de la invasión, y logró una estética sorprendente que respetó la visión de Oesterheld.

Además del impacto visual, los residentes compartieron en redes sociales su entusiasmo por ver a su barrio convertido en escenario de una obra con tanto peso cultural.

El Monumental de Núñez: centro de operaciones

En la historieta, el estadio Monumental -sede de River Plate- es tomado como base de operaciones. La serie mantiene esta referencia y recrea el estadio cubierto de nieve, con luces apagadas y estructuras improvisadas.

Este uso del estadio resignifica el espacio deportivo como un símbolo de unión y resistencia colectiva.

Barrancas de Belgrano y Plaza del Congreso: dos momentos clave

Las Barrancas de Belgrano son otro punto destacado en la trama. Allí ocurre el primer contacto cercano entre Juan Salvo y la raza alienígena utilizada por los verdaderos invasores como fuerza de choque. El entorno natural y arquitectónico del parque se empleó para generar un contraste entre belleza urbana y amenaza inminente.

Por su parte, la Plaza del Congreso es el epicentro de la batalla final. Oesterheld eligió esta locación como emblema político e institucional, dando un peso simbólico a la lucha por la soberanía. Solano López incluso utilizó una fotografía para retratar con precisión cada detalle del lugar.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD