Historia, auge y caída: el largo camino de Bitcoin
La historia de Bitcoin arranca oficialmente en 2009, cuando el autor o grupo bajo el seudónimo Satoshi Nakamoto publicó su white paper “Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System” en octubre de 2008.
Con la creación de la red el 3 de enero de 2009, se minó el bloque génesis y comenzó la era del blockchain.
Desde esos primeros años hasta 2017, Bitcoin vivió múltiples rupturas: subidas vertiginosas, caídas abruptas, hacks de exchange, regulaciones emergentes. Por ejemplo, en diciembre de 2017 alcanzó cerca de US$ 20.000 tras comenzar el año en apenas unos miles Esa volatilidad ha sido una constante: en 2020 y 2021 reaparecieron rallies, adopción institucional y máxima atención de los medios.
Este trasfondo histórico es esencial para entender por qué la caída actual —por debajo de los US$ 100.000— no es simplemente un tropiezo sino un cambio estructural del entorno cripto.
¿Por qué ha bajado Bitcoin ahora? Factores clave
La caída reciente de Bitcoin se explica por una confluencia de motivos —algunos cíclicos, otros extraordinarios— que actúan juntos:
-
Corrección tras máximos y agotamiento del “rally” cripto
Cuando un activo acumula ganancias fuertes, es natural que los primeros inversores tomen ganancias. Bitcoin llevaba un tramo alcista largo y lo lógico era que llegara un momento de ajuste. -
Salida de capitales institucionales y presión de fondos
Vehículos como los ETFs “spot” de Bitcoin captaron mucho apetito, pero también pueden generar grandes salidas que presionan al activo subyacente. Este tipo de flujo inverso puede acelerar la caída. -
Entorno macroeconómico y aversión al riesgo (“risk-off”)
En contextos donde los bancos centrales suben tasas o hay preocupaciones sobre crecimiento global, los activos considerados “de riesgo” suelen caer. Bitcoin entra en esa categoría cuando domina el sentimiento negativo. -
Aspectos técnicos del mercado cripto
La ruptura de niveles clave (como los US$ 100.000) puede desencadenar liquidaciones automáticas en futuros y derivados. Esto crea cascadas de ventas que amplifican el impacto. -
Regulación, expectativas y liquidez reducida
La regulación en criptomonedas avanza, la liquidez en ciertos mercados puede caer, y cuando la expectación cambia de “sube más” a “¿subirá aún?” el mercado puede reaccionar rápido.
Implicancias para el inversor argentino
Para quienes invierten desde Argentina —donde la cotización en pesos y el contexto cambiario suman capas de complejidad— esta caída no es anecdótica: es una alerta.
-
La volatilidad de Bitcoin se amplifica con la conversión a pesos argentinos. Una caída del 20 % en dólares puede ser un 30 %+ en moneda local, dependiendo del tipo de cambio.
-
Esta corrección refuerza que Bitcoin y otras criptomonedas no deben tratarse como soluciones de ahorro “seguras”, sino como activos de alto riesgo.
-
Puede presentarse una oportunidad de entrada para quienes creen en el largo plazo, pero requiere estrategia, tolerancia al riesgo y comprensión de que el suelo quizá no esté aún formado.
-
La diversificación sigue siendo fundamental: no poner todos los pesos (o dólares) en cripto solo porque “ya bajó”.
-
Vigilancia constante del entorno regulatorio local e internacional. Cambios de normativa pueden reactivar o frenar el apetito inversor.
¿Y ahora qué? Escenarios posibles
-
Escenario optimista: Si Bitcoin encuentra soporte estable en el rango US$ 85.000–95.000 y los flujos institucionales vuelven, podría rebotar hacia los US$ 110.000-120.000.
-
Escenario de precaución: Si el sentimiento global se deteriora más, o surgen salidas importantes de capital, el precio podría descender hacia US$ 70.000-80.000.
-
Factores que podrían cambiar el guion: mayor adopción institucional, avances tecnológicos (por ejemplo en protocolos cripto), o una recuperación económica global que impulse activos de riesgo.
La caída de Bitcoin por debajo de los US$ 100.000 es una señal de alerta para todos en el ecosistema cripto —desde inversores argentinos hasta grandes fondos globales. No es solo un episodio más de volatilidad: es parte de una historia mayor, que trae lecciones de fondo sobre cómo funcionan este tipo de mercados, su integración internacional, su exposición a la macroeconomía y al riesgo.
Si estás involucrado —o pensando involucrarte— en Bitcoin desde Argentina, este momento exige más que nunca preparación, estrategia y realismo. Porque la subida puede volver, pero lo que está este año es claro: la bajada también puede sorprender.