EFECTO CORONAVIRUS
Repunta la donación de sangre en medio de la pandemia
El coronavirus produjo una caída del 80 por ciento en la donación de sangre y esto generó un “impacto en todo el sistema de hemoterapia”.El Ministerio de Salud de la Nación informó en el marco del dia Mundial de la Donación de Sangre que se logró recuperar en un 50 por ciento “el déficit que se venía sufriendo” a causa de la pandemia por coronavirus.
En Argentina, se necesita que al menos tres por ciento de la población done sangre para "poder contar con stock suficiente en los bancos de sangre", según explicó Susana Pisarello, de la Dirección de Sangre y Medicina Transfusional, durante el reporte diario sobre la situación Covid-19.
La baja implicó una caída del 80 por ciento en la donación, a comienzos de la pandemia que tuvo “un gran impacto en todo el sistema de hemoterapia”, señaló.
Por eso, desde el Ministerio "se generaron nuevos lineamientos para los bancos de sangre con el cuidado específico para garantizar la salud del sistema y de los donantes y se reforzaron los equipos de colectas externas para salir a buscar el donante fuera del ámbito hospitalario", incluso en algunas provincias se implementó la extracción hospitalaria, explicó la funcionaria.
"La Argentina busca el 100 por ciento de donación voluntaria y habitual", dijo Pisarello, y agregó que donar sangre dos veces al año "nos asegura que el donante este libre de enfermedades de transmisión por transfusión".
En el país se registran anualmente 1.400.000 donaciones.
Este sábado el Ministerio lanzó la campaña "Es amor lo que sangra", con el apoyo de los integrantes de "Soda Stereo", Charly Alberti y Zeta Bosio, ya que la frase pertenece a la canción de la banda "Lo que sangra".
Entre las medidas que se tomaron para aumentar la recolección de sangre están la distribución de turnos para evitar aglomeramientos, los permisos especiales de circulación para los donantes, y el "estricto cumplimiento de las normas de bioseguridad".
En la Argentina, a causa de la escasez de donantes, en 2002 se creó el Plan Nacional de Sangre ya que sólo el tres por ciento de la donación era voluntaria y la mayor parte era de carácter familiar o de reposición. Sin embargo, en 2019, esa cifra llegó al 40 por ciento, lo que permitió asegurar "cantidad, calidad y oportunidad", según los datos informados hoy por el ministerio de Salud.