El Senado avanzó en la aprobación del proyecto que elimina la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias para sueldos superiores a $700 mil. En una sesión larga y a menos de un mes de las elecciones, el oficialismo logró los votos necesarios para convertir en ley esta reforma impositiva propuesta por Sergio Massa. Después, los senadores debatieron y aprobaron cambios en la Ley de Alquileres con 37 votos a favor y 29 en contra
Las implicaciones de la modificación de la Ley de Alquileres
El Senado Nacional aprobó la reforma de la actual Ley de Alquileres, con el respaldo del oficialismo. Esto significa que el proyecto se dirigirá nuevamente a la Cámara de Diputados para su aprobación final.
Los aspectos clave de este proyecto incluyen:
- Mantenimiento de contratos de alquiler por tres años.
- Cambio de ajustes de forma semestral en lugar de anual.
- Utilización del índice "Casa Propia" para calcular los ajustes, considerando la variación salarial y la inflación del último año.
- Requisito de que los contratos se realicen en moneda nacional.
- Incentivos fiscales para propietarios que pongan sus viviendas en alquiler.
- Este proyecto, respaldado por el oficialismo, ya cuenta con un dictamen favorable. Sin embargo, algunos expertos dudan de su efectividad en un mercado en el que la oferta de alquileres es escasa.
La obligación de mantener contratos de tres años con ajustes semestrales en un contexto de alta inflación y con un índice que podría quedar por debajo de la evolución de los precios y resultar poco atractiva para los propietarios, según señaló Claudio Raba, titular de Unipop.
Es importante destacar que la versión aprobada en el Senado difiere del proyecto sancionado por la Cámara de Diputados, que establecía plazos de dos años para los alquileres, ajustes cada cuatro meses y libertad para elegir el índice, lo cual generó controversia con las organizaciones de inquilinos. En el Senado, el oficialismo logró un acuerdo para realizar modificaciones en el proyecto original.
Qué significa la modificación del Impuesto a las Ganancias
El proyecto de reforma del Impuesto a las Ganancias tiene como objetivo la implementación de cambios a partir del año 2024. Entre las modificaciones propuestas, se incluye la eliminación de la cuarta categoría de gravamen y la introducción de un nuevo impuesto cedular que establecerá el pago del tributo exclusivamente para ingresos que superen los 15 salarios mínimos mensuales, lo cual equivale a más de $1.770.000 en la actualidad, pero podría aumentar a $2.000.000 con el ajuste que se discutirá la próxima semana en la reunión del Consejo del Salario.
Este nuevo impuesto cedular presentará una alícuota progresiva sobre el excedente, que oscilará entre el 27% y el 35%. Además, se actualizará dos veces al año de acuerdo al valor del salario mínimo.
De esta manera, se estima que solo alrededor de 88 mil contribuyentes, lo que representa menos del 1% del total de remuneraciones, jubilaciones y pensiones, estarán sujetos al Impuesto a las Ganancias, según las estimaciones proporcionadas por las autoridades.
El proyecto no contempla la inclusión de cargos de alta jerarquía en empresas, como directores de sociedades anónimas, CEOs, gerentes y subgerentes. Asimismo, se excluyen las pensiones de privilegio y a los funcionarios políticos.
Para los empleados en relación de dependencia, jubilados y pensionados que residan en las provincias de La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego y el partido bonaerense de Patagones, se aplicará un tratamiento especial en el marco de esta reforma tributaria.