SERVICIOS
Aumentos en la boleta de gas: a cuánto se iría la tarifa
Este viernes el Gobierno define el nuevo esquema. En caso de eliminar todos los subsidios, el salto sería cerca del 700%.Se termina el verano y el Gobierno busca definir en cuanto antes el nuevo valor de la boleta de gas. Según trascendió, este viernes estaría publicado el nuevo esquema tarifario en el Boletín Oficial. En caso de comunicar la eliminación total de los subsidios, el incremento rondaría en el 700%.
En caso de avanzar con lo propuesto por las empresas en la última audiencia pública, quienes estén catalogados como usuarios de ingresos altos (N1) tendrán subas del 117%, 37% y 76% para febrero, marzo y abril, respectivamente. Para los ingresos bajos (N2) el incremento será de 134%, 86% y 83% en los próximos tres meses. Y para los de ingresos medios (N3) las subas serán de 180%, 66% y 65%.
Durante la audiencia las empresas pidieron que los aumentos estén atados al Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) del INDEC. Esa indexación es la que estaba contemplada en la revisión integral de tarifas que se había estipulado en 2017. El Gobierno dio el visto bueno a que la actualización sea mensual.
Asimismo, las subas requeridas por parte de las distribuidoras en el interior del país fueron las siguientes:
- Transportadora Gas del Sur (TGS): del 567%
- Camuzzi Gas Pampeana: del 421%
- Gasnor (Salta, Jujuy, Santiago del Estero y Tucumán): de entre 438% y 704%
- Ecogas (Córdoba, La Rioja, Catamarca): del 126%
- Transportadora Gas del Norte: del 573%
- Redengas (Entre Ríos): del 481%
Por último, el diseño de la Canasta Básica Energética (CBE) desde la gestión de Milei es que las tarifas queden establecidas con precios que reflejen el costo real del abastecimiento. Por este motivo, en el caso de los subsidios, se quitarían en los casos de:
- Si tiene al menos 1 aeronave.
- Si tiene al menos 1 embarcación de lujo o con fines recreativos.
- Si tiene al menos 2 o más propiedades inmuebles.
- Si la antigüedad del automotor es menor a 5 años o dos autos con una antigüedad menor a 10 años.
- Si tiene un automóvil de lujo o colección independientemente de la antigüedad que registra.
- Si compró dólares en al menos uno de los últimos tres meses;
- Si viajó a países no limítrofes en los últimos cinco años;
- Que tengan una prepaga no vinculada a su empleo en relación de dependencia
- Reciban a su nombre facturas de telefonía móvil superiores al 25% del Salario Mínimo Vital y Móvil ($50.700 desde marzo).
- Los que realicen a partir de marzo consumos con tarjeta de crédito o a través de billeteras virtuales equivalentes a cinco salarios mínimos (unos $900.000 desde el mes que viene)
-Pertenezcan al directorio o ser propietario de una empresa privada (IGJ).
El precio final de las facturas se compone en un 36% por el costo de producción de gas (subsidiado), otro 13% por el costo de transporte desde su ingreso al sistema hasta la red de distribución, 26,2% por la distribución residencial y el 24,7% restante por impuestos locales. En la Patagonia, por ser zona de desfavorable, aplica otra subvención.