PRUEBAS PISA

Tres de cada 10 alumnos en Argentina no alcanzan el nivel mínimo de lectura

El dato corresponde a los estudiantes que pertenecen a un nivel socioeconómico más alto, según un informe del Observatorio de Argentinos por la Educación.
jueves, 21 de marzo de 2024 · 13:44

En Argentina, el 32% de los alumnos de 15 años del nivel socioeconómico más alto no alcanzan el nivel mínimo de lectura en la prueba PISA 2022. Estos resultados son peores que los de países como Chile (15%), Uruguay (20%), Colombia (24%), Perú (27%) y México (27%), que tienen menos estudiantes del cuartil más favorecido con aprendizajes por debajo del nivel esperado. En el nivel socioeconómico más bajo, 7 de cada 10 alumnos argentinos no alcanzan el nivel mínimo requerido.

Los datos surgen del informe “Los más favorecidos de Argentina, entre los menos favorecidos de la región. Resultados PISA 2022”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Irene Kit (Asociación Civil Educación para Todos), Martín Nistal y Eugenia Orlicki (Observatorio de Argentinos por la Educación). A partir de los microdatos de PISA 2022, el documento analiza las diferencias de aprendizaje entre estudiantes de distintos niveles socioeconómicos, y pone foco en los resultados de los alumnos más favorecidos.

Los desempeños de los estudiantes de Argentina del cuartil más rico sólo superan a los de sus pares del mismo cuartil en República Dominicana (55%), El Salvador (48%), Guatemala (48%) y Paraguay (42%). Es decir que Argentina está en el grupo de países con peores resultados por parte de los jóvenes más favorecidos.

En diálogo con el programa "Así estamos" que se emite por Radio Mitre Patagonia, la presidenta de la Asociación Educación para Todos, Irene Kit, explicó que la escuela secundaria "enfrenta a los estudiantes a una nueva alfabetización". Agregó que "deben comprender textos de mayor tamaño y complejidad e identificar las características de diferentes géneros textuales, formar juicio sobre lo leído".

Kit puntualizó que "este nuevo tiempo, de leer para aprender, es tan desafian­te como lo fue en su momento aprender a leer. El sistema educativo argentino se encuentra aún lejos de esa meta". Y agregó que "sin una enseñanza eficaz, sistemática, articulada, aún estudiantes de hogares aventajados socioeconómicamente, tienen probabilidades de avanzar en su secundaria con pobre dominio de la comprensión lectora".

En cuanto a los datos precisó que "3 de cada 10 estudiantes de este nivel, solo pueden leer manteniéndose en el plano de los datos explícitos, los contextos familiares y las relaciones más sencillas entre información evidente. Ello implica que han tenido dificultades para trabajar con inferencias y para leer materiales que sean menos habituales y simples”.

 

Mantenete informado todo el día. Escuchá AM550 La Primera aquí

Seguinos por la tele, en CN247 aquí

Comentarios