Este jueves 20 de junio, la Argentina celebra el Día de la Bandera, una fecha profundamente arraigada en la memoria colectiva del país. La conmemoración coincide con el aniversario del fallecimiento de Manuel Belgrano, quien creó la enseña patria en 1812 y se convirtió en una de las figuras más influyentes del proceso de independencia.
El acto central se lleva a cabo en la ciudad de Rosario, donde flameó por primera vez la bandera celeste y blanca. Frente al Monumento Nacional a la Bandera, autoridades nacionales y provinciales, representantes de las fuerzas armadas, veteranos de guerra, estudiantes y ciudadanos participan de un multitudinario homenaje que incluye un desfile cívico-militar.
Como cada año, uno de los momentos más emotivos es la promesa de lealtad a la bandera que realizan alumnos de cuarto grado de escuelas de todo el país. El gesto simboliza el compromiso de las nuevas generaciones con los valores de la libertad, la democracia y la identidad nacional.
En muchos rincones del país, se realizan también actos escolares, izamientos de bandera, actividades culturales y recreativas que buscan reafirmar el sentido de pertenencia y la importancia de los símbolos patrios.
Belgrano murió el 20 de junio de 1820, en medio de una profunda crisis política que lo dejó en el olvido durante años. Sin embargo, su legado fue reivindicado con el tiempo, y en 1938 el Congreso Nacional instituyó oficialmente esta fecha como feriado nacional en su honor.
El Día de la Bandera no es solo una jornada de descanso. Es, sobre todo, una invitación a reflexionar sobre el pasado, a rendir tributo a quienes forjaron la Nación y a renovar el compromiso con un futuro común.