El Fondo Monetario Internacional (FMI) analizó este martes la primera revisión técnica del nuevo acuerdo por US$20.000 millones con la Argentina, durante una reunión informal entre el staff técnico y el directorio ejecutivo del organismo. De avanzar favorablemente, el paso siguiente será la aprobación formal.
La información fue confirmada por una fuente cercana al organismo y publicada por agencias internacionales. La discusión marca un punto clave en la implementación del programa económico acordado con el gobierno de Javier Milei, que se encuentra bajo seguimiento en el marco del esquema de Facilidades Extendidas (EFF, por sus siglas en inglés).
En paralelo, el Fondo publicó un informe sobre el sector externo global, con un apartado específico dedicado a la Argentina. Allí reconoció que los fundamentos económicos del país mejoraron notablemente desde fines de 2023, tras el cambio de gobierno, pero advirtió sobre la persistente fragilidad del frente externo.
“El nivel de reservas internacionales netas sigue siendo críticamente bajo”, señaló el documento, y agregó que, si bien los diferenciales soberanos se redujeron, aún permanecen elevados.
Además, el organismo sostuvo que la posición externa del país en 2024 fue más débil que la esperada en función de los fundamentos macroeconómicos de mediano plazo y las políticas recomendadas.
“La evaluación externa está sujeta a una incertidumbre excepcionalmente alta y depende de la implementación de reformas estructurales que impulsen la competitividad y la productividad”, señaló el informe.
Como parte del diagnóstico, el FMI instó al gobierno argentino a sostener la implementación del programa EFF como vía para:
-
mantener una balanza comercial sólida,
-
atraer inversión extranjera directa,
-
recuperar el acceso a los mercados,
-
y preservar la sostenibilidad externa.
Entre las recomendaciones específicas, también propuso:
-
avanzar hacia un tipo de cambio más flexible,
-
una reducción gradual de las restricciones cambiarias,
-
eliminar las prácticas de múltiples tipos de cambio,
-
y flexibilizar las medidas de gestión financiera centralizada.