CURIOSIDADES

La ONU anunció cuál es la fecha de cumpleaños más común del mundo

Las festividades anuales de un aniversario propio representan la repetición predecible de un ciclo según investigaciones. Mirá el video.
jueves, 7 de marzo de 2024 · 19:03

En todo el mundo, no solo hay alrededor de 8 mil millones de personas, sino también una cantidad equivalente de celebraciones de cumpleaños a nivel global. Los cumpleaños suelen ser festejados en diferentes fechas, meses y años, pero uno en particular, según un estudio realizado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), tiende a repetirse con mayor frecuencia y es considerado uno de los eventos más comunes. Descubrí cuál es este evento, qué implica y otros detalles que proporcionan información sobre los nacimientos ocurridos en un período determinado.

¿Cuál es la fecha de cumpleaños más común del mundo según la ONU?

Los nacimientos marcan etapas significativas en nuestras vidas, y tanto como padres, futuros abuelos o tíos, celebramos momentos únicos que, 365 días después, nos llevan a festejar un cumpleaños que puede coincidir en fecha con el de otras personas en el mundo. El comediante argentino Pablo Molinari compartió en redes sociales datos proporcionados por la ONU que resaltan este fenómeno.

Según lo expuesto, hay un momento específico en el que un gran porcentaje de los más de 8 mil millones de habitantes en todo el mundo celebra su cumpleaños durante el noveno mes del año, en lugar de febrero como se podría esperar debido al Día de San Valentín.

Pablo Molinari, conocido por su estilo humorístico, compartió, citando un supuesto estudio de la ONU, que el 9 de septiembre es la fecha de cumpleaños más común en el mundo, seguida de cerca por el 12 y 19, respectivamente.

 

 

“Y si haces la cuenta 9 meses para atrás, cae en diciembre (donde) se termina el año, vienen las fiestas ...”, puntualizó acerca del motivo que sustentaría la conclusión final acerca del noveno mes del año como tendencia hacia la concepción y posterior desarrollo fetal.

En ese contexto, Pablo Molinari también mencionó que la Universidad de Harvard llevó a cabo una investigación similar, abarcando el período entre 1973 y 1999, y los resultados fueron consistentes con los hallazgos anteriores.

Mantenete informado todo el día. Escuchá AM550 La Primera aquí

Seguinos por la tele, en CN247 aquí

Comentarios