Análisis regional

Para entender que piden la CEIPA y la CASEPE

La forma de gestionar de la CEIPA y la CASEPE es similar a décadas anteriores. El contexto mundial y regional cambio vertiginosamente y la receta que intentan aplicar es la misma.
jueves, 9 de julio de 2020 · 12:36

El mundo cambió vertiginosamente y la industria comenzó a adaptarse al nuevo escenario. Las demandas de petroleo en el mundo cayeron en junio 18 millones de barriles día. Esto significa literalmente bajar la actividad, poner los contratos esenciales en stand by, buscar nuevos nichos de mercado, bajar costos operativos y rediseñar las estrategias para un nuevo crecimiento.

El mundo inició esta fase hace tres meses. Las grandes corporaciones tardaron un segundo en informar que suspendía los nuevos proyectos e iniciar la revisión de los que se encontraban en ejecución.

En Argentina y en Neuquén, tanto empresarios como sindicalistas se aferraron al pasado. Si bien entienden que estamos en una crisis, la resistencia a aceptar el cambio les impide avanzar en rediseñar estrategias que contemplen el crecimiento.

Primero fue CASEPE quien solicitó aplicar en Río Negro la “fuerza mayor”. El representante de camioneros, Rubén Belich, no aceptó esta posición y para evitar una mayor conflictividad se acordó pasar la pelota a los gobiernos para que declaren la “Emergencia Económica y Financiera del sector petrolero”.

Ayer, y luego de varias reuniones virtuales entre representantes de la FECENE y la CESEPE, la comisión directiva de la CEIPA informó públicamente que iniciará el “Procedimiento de Preventivo de Crisis” para la mayoría de sus asociadas.

“Las empresas no cuentan hoy con recursos para afrontar pagos” como así también la “capacidad de continuar endeudándose” menciona el comunicado. El escenario es tan complejo que, si bien la Federación que nuclea a las PyMES llegó a un acuerdo con los sindicatos del sector petrolero, las empresas carecen de “información precisa sobre una potencial reactivación” para analizar los riesgos de la jugada.

Al consultar con varias fuentes, el modelo que los empresarios regionales llevan adelante es similar al implementado en décadas atrás. Iniciar con la estrategia de posicionamiento de la crisis en el mercado regional y nacional, generar una reunión -que está convocada para la proxima semana- con el Ministro de Energía, Alejandro Monteiro, e implementar un acuerdo (entre el Sindicato y las operadoras) que financie los puestos de trabajo de las PyMEs locales por un tiempo prolongado.

Al analizar el contexto se observa que las condiciones son diferentes. Las provincias no se encontraban al borde del default como actualmente se encuentran Río Negro y Neuquén, y las grandes compañías petroleras como YPF, Total, PAE, Chevron y Apache tenían el desafío de recuperar la producción.

Otros factores que jugaron a favor fueron la posibilidad de renegociación de áreas petroleras y el potencial mercado de los NOC. Todos estos factores influyeron para vender la idea del “costo hundido” como la inversión necesaria dentro de una “crisis de crecimiento” y no de retracción como actualmente se encuentran los estados y el mercado.

Las cámaras buscan un salvavidas en el Titánic

Según la CEIPA, la “facturación se transformó directamente en una pérdida económica” obligando a muchos prestadores de servicios a endeudase para cumplir con las obligaciones.

Sin nombrar a ninguna operadora, la nota menciona que “los indicadores lejos están de mostrar una recuperación en el corto plazo”, cuando en distintos medios -empresas y gobiernos- informaron de una progresiva reactivación y recuperación de la actividad.

Al igual que la CASEPE de Río Negro, las empresas regionales del sector se encuentran frente a la decisión de cumplir con el mandato político o enfrentar la realidad de tener que ajustar las estructuras para seguir existiendo.

El contexto para ambas cámaras es similar. Cambia la forma de peticionar, aunque la causa -sin nombrarla- es la misma. Río Negro ingresó a una reunión pidiendo la “fuerza mayor” y salió solicitando la “emergencia petrolera”.

Las empresas de Neuquén ingresan al campo de juego con la amenaza de implementar un “Procedimiento de Preventivo de Crisis” y, seguramente saldrá luego de la reunión con Monteiro con un acuerdo similar.

Nada mejor que la frase de Albert Einstein para sintetizar el pensamiento actual de quienes lideran esta crisis. “Todo ha cambiado excepto nuestra forma de pensar”.

Mantenete informado todo el día. Escuchá AM550 La Primera aquí

Seguinos por la tele, en CN247 aquí

Comentarios

Otras Noticias