BUENOS AIRES
Pidieron al Gobierno que "no vete" la Ley de Emergencia Social
Los sindicatos confederados en la central obrera comenzaron a concentrarse en el cruce de las Avenidas Belgrano y Entre Ríos y marcharon hacia el Congreso, en tanto la CFT del bancario Sergio Palazzo y las organizaciones sociales partieron hacia ese lugar desde la 9 de Julio y Avenida de Mayo.
La nota de color de la jornada fue protagonizada por la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), que avanzó por Bernardo de Yrigoyen hacia la Avenida de Mayo encabezada por empleados informales que transportaban carretillas y mezcladoras, en una clara señal de reclamo de puestos laborales.
Al acto asistieron la totalidad de los gremios confederados en la central obrera que lideran los triunviros Juan Carlos Schmid, Héctor Daer y Carlos Acuña, y compactas columnas de los gremios de la Corriente Federal de Trabajadores y las organizaciones sociales, entre ellas el Movimiento Evita y Barrios de Pie.También participaron el sector pymes, la Federación Agraria Argentina (FAA), Libres del Sur y el Frente Darío Santillán.
Los sindicatos de la central obrera se instalaron a la derecha del palco, en tanto las organizaciones sociales lo hicieron del lado izquierdo, al igual que la CFT, que también ocupó un espacio sobre la Avenida Callao.Bombos, redoblantes, instrumentos musicales, vinchas, banderas y todo tipo de insignias ofrecieron gran colorido al masivo acto.
Las nutridas columnas de trabajadores se desplazaron lentamente y, entre otras, sobresalieron las de camioneros, sanidad, lecheros, bancarios, gráficos bonaerenses, metalúrgicos, estatales de la UPCN, mercantiles, dragado y balizamiento, petroleros Flota y guincheros.Schmid, también titular del Sindicato del Personal de Dragado y Balizamiento (Dragybal), aseguró que los trabajadores "sufrieron las macanas de varios gobiernos, que arrancaron conquistas y multiplicaron pobres"; calificó a la movilización como "un hecho trasc,endente" y el inicio de "la construcción de una herramienta común entre el sindicalismo y los movimientos sociales" y afirmó que esos sectores "están forjando la herramienta común" para enfrentar al sistema, que "niega la existencia de los trabajadores".
Exigió "el blanqueo de la situación social, porque estas características hacen inviable al país", y criticó a los empresarios que "no cooperan, carecen de sensibilidad y piensan que vivirán encerrados en un country ante el desbarrancamiento".Schmid -que cerró el acto con su discurso- también exigió al presidente Mauricio Macri "el cese de los despidos" y alertó respecto del "deterioro económico del país".