La construcción de ladrillos con material reciclado que pueden reemplazar a la madera para calefaccionarse en invierno se abre paso entre miles de proyectos y puede alcanzar financiación nacional. Los llamados “Ecoleños” han demostrado su poder de producir calor, cuidar el medio ambiente y ser aptos para la incorporación de papel, cartón, ramas, entre otros elementos reciclados. El lunes finaliza el plazo para la elección de un proyecto (entre 1200 presentados) y se les puede ayudar haciendo click aquí: “Mentes Transformadoras-proyecto Ecoleños” (para Facebook), o hacer clik aquí (para Instagram) y allí poner “Me gusta”, hacer comentarios, compartir la publicación, etc.
Lorena Colombo, una de las impulsoras y directora del Centro de Formación de Agentes Sanitarios provincial, recordó por AM 550 y 24/7 Noticias que esta iniciativa está relacionada con la construcción de las llamadas “estufas rusas”, que mejoran la combustión y generan mayor calor en las viviendas, y con el trabajo de promoción de la salud en forma integral. En este sentido, como trabajadores sociales y sanitarios, mencionó las condiciones de frío, humedad, humo y contaminación que muchas veces se encuentran en las viviendas de la periferia de las ciudades como también en la zona rural. Problemas respiratorios en bebés o niños por falta de calefacción o la mala combustión de estufas y salamandras son de los problemas más usuales en el norte neuquino, indicó Colombo.
En su diálogo en el programa “Viaje al puerto de la noche” destacó que para la construcción de ladrillos ecológicos se pueden utilizar todo tipo de papel y cartón, así como también ramas secas, pasto y todo elemento que sea combustible pero que no genere contaminación. En este sentido mencionó la labor de la Municipalidad de Chos Malal, que impulsa el separado de vidrios y plásticos del residuo orgánico en el área urbana, como un mecanismo para avanzar en el hábito y la toma de conciencia del cuidado del medio ambiente y la reutilización de la basura.
La elaboración de los ladrillos incluye el picado del papel y cartón, el corte pequeño de maderas, aserrín, ramas, etc., la elaboración de una especie de masa que se aprisiona en un molde y luego se deja secar. Para la elección de uno de los proyectos finalistas en esta iniciativa, se tendrá en cuenta el apoyo de la comunidad a través de la interacción mencionada más arriba y también la opinión de un jurado conformado al efecto.
“Yo sé que neuquinos y neuquinas se van a poner la camiseta de este proyecto y nos van a apoyar”, sostuvo Colombo.