El encierro, la angustia por el aumento de contagios, el tiempo sin ver seres queridos, sin dudas afectó, en diferentes medidas, al común de la gente. Es por eso que Analía Nahabedian, directora del área de Salud mental, advierte la importancia de poder diferenciar “las reacciones comunes”, como fueron las de la pandemia, “de las que ya empiezan a afectar la vida diaria de uno” haciendo que esto lleve a padecimientos mentales como ideas suicidas o problemas de adicciones.
Por eso, ¿qué hacer si un familiar, amigo o conocido sufre estos malestares? Nahabedian indica que lo principal “es la escucha, brindarle un espacio de contención por más que uno no esté preparado”. Luego, visitar una guardia telefónica o interdisciplinaria de Salud Mental (las cuales funcionan en todos los hospitales) para poder tratarse con profesionales de la temática. “El padecimiento mental le puede pasar a cualquiera, por eso la guardia está abierta para todos”, explicó.
Por otro lado, la funcionaria mencionó que próximamente la Mesa Intersectorial de Suicidios lanzará un protocolo de actuación destinado a los ministerios de Salud, Educación, Ciudadanía, entre otros, para indicar cómo proceder ante personas con ideas o intentos de suicidio.