¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Jueves 24 de Abril, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

La cambiante relación de Weretilneck con Milei y todo lo que marco este 2024

Desde la turbulenta relación de Weretilneck con Milei, hasta el retardado juicio de Otoño Uriarte, pasando por la millonaria inversión de YPF en Punta Colorada o el eterno retraso de la autopista de la Ruta 22.
Martes, 31 de diciembre de 2024 a las 14:00

El anuario 2024 dejó varios hechos que pusieron a Río Negro en las primeras planas nacionales. Entre las varias noticias que hicieron trascender a la provincia, sobresale la decisición de YPF de montar su planta de licuefacción del gas de Vaca Muerta en Punta Colorada, en el golfo San Matías, lo que le abre un panorama alentador, no solo para las siempre tambaleantes arcas provinciales, sino para que los rionegrinos que tengan industrias y trabajo y no estén obligados a emigrar.

Weretilneck defendió a los gobernadores y le pidió a Milei que "deje de amenazar"

Alberto Weretilneck alzó la bandera de los gobernadores en defensa del federalismo amenazado por Javier Milei

El calor del verano de enero fue directamente proporcional a elevada temperatura que levantó la relación entre un recién asumido Javier Milei y Alberto Weretilneck, que cumplía sus primeros días en su tercer mandato como gobernador. La situación no pasó a mayores y el cipoleño supo encontrar canales de diálogo con promesas, aún incumplidas. 

Enojado con el poroteo previo y consciente de que no alcanzaría los votos para aprobar su ansiada Ley Omnibus, Milei reunió a su gabinete y se mostró indignado con los gobernadores: "Los voy a dejar sin un peso, los voy a fundir”, gritó delante de sus ministros. Lo que generó una rápida reacción del gobernador rionegrino, quien alzó la voz en defensa del federalismo: "Dejen de amenazar y convoquen al dialogo. Dejen de apretar y busquen acuerdos grandes para avanzar como sociedad. Dejen de lado la confrontación y busquen consensos. Saquen de su cabeza vernos de rodillas”.

Le recordó al presidente que “los gobiernos provinciales garantizamos servicios esenciales como la seguridad, la salud y la educación. Es una falacia decir que las provincias somos responsables del déficit fiscal de la Argentina. Nosotros no somos responsables. Recibir este tipo de agravios del Gobierno Central es muy triste y molesto”.

Esto generó también un twit bravucón del vicegobernador Pedro Pesatti, quien prometía cortar el abastecimiento de energía al resto del país. Sin embargo nada de esto prosperó, se abrió un canal de diálogo con el ministro Guillermo Francos y los representantes de Weretilneck en el Congreso votaron a favor de las leyes más importantes impulsadas por Milei.

Brazo Tristeza: un asado gourmet y el inicio del fuego

Lamentablemente, todos los años se repite la historia con respecto a los incendios forestales en la zona cordillerana. Esta vez, la situación fue más compleja ante el recorte de fondos que sufrió el Programa Nacional de Manejo del Fuego. Apenas había comenzado febrero y el Brazo Tristeza, uno de los lugares más impactantes que tiene Bariloche, con playas desconocidas para el grueso de los turistas, dejaba en evidencia la falta de conciencia.

La excursión exclusiva para extranjeros que pagan en dólares, incluía un asado jugoso en el Brazo Tristeza

Mientras los combatientes del Splif y de Parques Nacionales luchaban por acabar con las llamas, surgió una pista de quienes podrían haber sido los responsables de tamaña destrucción: un grupo de personas llegó a una cascada y habrían realizado un fogón, que no fue extinguido de manera correcta cuando se fueron. Después de días combate, se conoció que el fuego arrasó con 670 hectáreas de bosque nativo.

La Justicia Federal tomó intervención ante la denuncia que daba cuenta que unos cinco gomones llegaron al sector donde comenzó el fuego. Los turistas comieron un asado gorumet y se fueron, pero el fogón no fue debidamente apagado. Responsabilizaron a un experimentado conocedor de la zona, un ex montañista que ahora es prestador de servicios turísticos. Sus excursiones son para un grupo selecto de visitantes, extranjeros que pagan miles de dólares para recorrer las aguas del majestuoso Nahuel Huapi y comer carnes asadas al fuego de leña, poco cocida y bien jugosa acompañada por un buen vino. Un placer único.

Femicidio de Agustina: perpetua para Pablo Parra

Pablo Parra fue condenado a prisión perpetua por el femicidio de su vecina Agustina Fernández

Luego de dos semanas de juicio, un jurado popular resolvió que Pablo Parra es el asesino de la joven Agustina Fernández, la estudiante de medicina atacada a golpes en un departamento de Cipolletti. Pese a su reclamo de inocencia en la última audiencia, los indicios demostrados por los peritos terminaron por inclinar la balanza en su contra.

Para los 12 jurados, Parra mató a Agustina y se trató de un homicidio agravado en el marco de violencia de género y cometido por un hombre contra una mujer, por lo que la prisión perpetua es la única alternativa. Es la máxima pena que dispone el Código Penal. La defensa apeló pero el reclamo no prosperó y se confirmó la sentencia.

La joven pampeana era vecina del único acusado y fue atacada a golpes dentro del departamento de la planta baja del complejo de Confluencia al 1300, dónde ella vivía en la planta alta. La querella siempre planteó la obsesión de Parra por Agustina, y que esa tarde estalló después de que la estudiante pasará toda la siesta en su departamento manteniendo relaciones sexuales con un nuevo amor.

Planta de GNL: Río Negro es la elegida por YPF-Petronas

El anuncio de YPF sobre la instalación de una planta GNL en Río Negro fue la noticia más celebrada en la provincia. Es que no sólo significa una inversión sin precedentes en la historia contemporánea argentina, es también la puerta de salida al mundo del gas de Vaca Muerta. Pero por sobre todas las cosas, el resurgir de Sierra Grande, una zona paralizada tras el cierre de la mina de Hipasam, durante la fiebre privatizadora de la década del 90.

El viejo puerto minero de Punta Colorada es el lugar elegido por YPF para la licuar el gas de Vaca Muerta y exportarlo

Aunque el proyecto de YPF tambaleó por la decisión de Petronas de dejar de invertir en el GNL, la petrolera argentina continuó con el proyecto y supo conquistar otros socios, aunque con volúmenes de inversión más bajos. A esto se sumó también la decisión de PAE-Golar de situar un barco licuefactor en el Golfo San Matías, a pocos kilómetros de Las Grutas.

El desarrollo del puerto de Punta Colorada, hacia donde avanza el oleoducto Vaca Muerta Sur, generó una enorme expectativa en Sierra Grande. En la ciudad, tras el cierre de Hipasam, se produjo un éxodo tremendo que redujo la población notablemente. Llegó a tener 25 mil habitantes, con la privatización cayó a menos de la mitad a mediados de la década de 1990. El censo 2022, arrojó que en la actualidad cuenta con 8.957 habitantes. Pero la actividad energética genera un nuevo panorama.

Calcatreu: el proyecto minero con cianuro a cielo abierto

El proyecto original data de 1998, en 2005 se sancionó una ley contra la minería a cielo abierto y este año se realizó una Audiencia Pública para lograr la licencia social

La minería aparece como una de las alternativas para evitar el exilio de miles de jóvenes que no tienen perspectiva de futuro en la Línea Sur, la zona más aislada, difícil de vivir y menos poblada de la provincia. Pero la controversia gira en torno a los posibles daños ambientales que puede generar la extracción de oro y plata con cianuro y la enorme cantidad de agua que se necesitará. De todas maneras, la audiencia pública por el proyecto Calcatreu fue favorable y dejó libre el camino para el primer mega proyecto minero en Río Negro.

Jacobacci es el pueblo más cercano al paraje Lipetren Chico. Hay 90 kilómetros de distancia entre la localidad más importante de la región Sur con la ubicación de las denominadas vetas 49 y Nelson, con las que se empezará la extracción de oro y plata. En un principio, la vida útil de la mina es de 5 años, pero se puede llegar a duplicar. Con una inversión estimada de 600 millones, se espera la generación de unos 250 puestos de trabajo de manera directa e igual número de manera indirecta. La actividad puede representar ganancias de 20 millones de dólares anuales para la provincia.

Otro de los proyectos mineros avanzados en la provincia es el del Grupo América del empresario Eduardo Eurnekian, que compró el 80% de la mina de uranio-vanadio Ivana, en cercanías de Valcheta. El proyecto planea invertir 160 millones de dólares en tres años para producir el elemento que se utiliza como combustible de reactores nucleares. Además, el vanadio tiene una enorme demanda y se utiliza para fortalecer las aleaciones de hierro.

Avalancha en el Cerro López: hallaron con vida al turista desaparecido

Una avalancha provocada por tres esquiadores obligó a montar un enorme operativo de rescate en el Cerro López, en Bariloche. Todo fue parte de una excursión tan arriesgada como exclusiva, reservada para turistas extranjeros. Inmediatamente resultó muerta una turista escocesa, Andrea Marshall de 27 años, un instructor fue encontrado herido y otro permaneció 10 horas enterrado en la nieve y pudo ser rescatado por un llamado que él mismo hizo al 911, en el que brindó su ubicación.

Los rescatistas volvieron al Cerro López tras el llamado del equiador al 911 para pedir auxilio

Unos 30 rescatistas fueron abocados a la búsqueda de los esquiadores. Luego del rescate de los dos primeros, las esperanzas se diluían. El operativo tuvo que ser interrumpido por el riesgo a nuevas avalanchas y ya las expectativas de encontrar a Augusto Gruttadauria (29 años) se desvanecían. Sin embargo, a las 3.30 de la mañana pudo sacar una mano y alcanzar su teléfono, con lo último de batería llamó al 911: “Me cayó una avalancha. De pedo puedo respirar, pero tengo las piernas atadas. Por favor”.

El llamado duró 1 hora y 45 minutos hasta que el aparato se apagó. De todas maneras, el operativo ya estaba nuevamente en marcha y lograron rescatarlo con signos de hipotermia. Gruttadauria se recuperó y luego de 15 días le dieron el alta. Su familia debió pagar el vuelo en helicóptero para el rescate y también recibió la crítica de los experimentados esquiadores del Club Andino local, quienes lo calificaron de falso guía, que no tiene registros para cumplir esa función en la montaña.

Weretilneck volvió a pedirle a Milei el control de la Ruta 22

Un camión con petróleo volcó en la zona de desvíos en Cipolletti, El operativo para sacarlo mantuvo cortada la ruta y generó un caos en todo el Alto Valle

La tantas veces anunciada como esperada autopista de la ruta Nacional 22 sigue paralizada. La motosierra de Javier Milei aniquiló la obra pública, pero el retraso de la obra no es producto sólo de este gobierno, sino de una decisión de al menos cuatro presidentes que antecedieron al libertario. Desde el gobierno de Río Negro y Neuquén, le plantearon a Nación hacerse cargo, pero recibieron un rotundo “no” como respuesta. El gobernador Alberto Weretilneck volvió a reclamarlo ante el vuelco de un camión con petróleo que cortó el tránsito y generó caos en el Alto Valle.

“La Ruta 22 no puede esperar más. Se convirtió en un verdadero caos. Un camión petrolero volcó debido al mal estado de la calzada, y todavía sigue ahí, generando horas de demora para quienes se trasladan por el Alto Valle, ya sea para trabajar, estudiar o simplemente cumplir con sus compromisos diarios. Este incidente no solo es una muestra más de la falta de mantenimiento, sino también un peligro para todos los que circulan por ella”, expresó por Twitter.

“Es inadmisible que mientras avanzamos en el desarrollo de Vaca Muerta, la infraestructura que sostiene ese progreso se deteriore día a día”, argumentó y un párrafo más abajo reclamó por una respuesta de Nación: “Reiteramos nuestro pedido de que la Ruta 22 pase a manos de las provincias para que podamos resolver esta situación de una vez por todas. Río Negro y Neuquén necesitan tomar el control para garantizar la seguridad y el desarrollo de nuestra región”.

Caso Gatti: otra vez, el periodista zafó de la cárcel

El exconductor del noticiero de Canal 10, Emiliano Gatti, fue condenado a 6 años de prisión por distribución de videos de abuso sexual infantil. Delito agravado por la cantidad (50) y porque eran de menores de edad, la mayoría de bebés menores de 2 años. Sin embargo, pese a la confirmación de la sentencia, el periodista nunca estuvo en prisión, como si lo están los otros dos condenados por el mismo delito y que fueron parte del procedimiento Red Federal en Alerta, en noviembre de 2022.

Emiliano Gatti, el exconductor del noticiero de Canal 10, fue condenado a 6 años de cárcel, pero nunca fue preso

Tras confirmarse la condena por el Tribunal de Impugnación, la querella representada por la fiscal Jefa Graciela Etchegaray, solicitó que la prisión preventiva de Gatti, sin embargo el Tribunal de Juicio, integrado por Verónica Rodríguez, Emilio Stadler y Luciano Garrido, no estuvo de acuerdo. De todas maneras aceptó modificar las medidas cautelares, tendrá tobillera electrónica y debe presentarse dos veces por día en una comisaría de Bahía Blanca.

Desde que le allanaron el departamento, Gatti sólo estuvo preso unas pocas horas. Luego, por más que él haya alzado la voz en contra del trato que le dio la Justicia, siempre fue beneficiado. No tuvo prisión preventiva en ningún momento y lo autorizaron a instalarse en Bahía Blanca para escapar de la condena social en el Alto Valle. Después de conocida la condena, continúa en libertad en el sur de la provincia de Buenos Aires, a la espera de la resolución del Superior Tribunal de Justicia, a donde presentó un recurso para modificar la sentencia.

Doble crimen: uno de los muertos era hijo de un jefe narco asesinado

Dos jóvenes fueron encontrados acribillados a balazos al costado de un auto robado, en Roca. La cantidad de disparos y las características del hecho hicieron pensar a los investigadores que se trataba de un ajuste de cuentas. Horas después, se confirmó que una de las víctimas era hijo de un conocido jefe narco que también había sido asesinado de manera violenta. El otro joven muerto, un gitano neuquino, Martín Juan.

El toyota Yaris había sido robado en Cipolletti, fue encontrado en un camino rural con las puertas abiertas y a ambos lados, los cuerpos de Nicolás Cabezas y Martín Juan

Las víctimas del doble homicidio están vinculadas a un contexto de violencia, antecedentes de robos y uno de ellos ligado al narcotráfico, Nicolás Cabezas, hijo de un reconocido dealer asesinado en la zona norte de Roca en 2015: Sergio Fabián Cabezas, quien fue acribillado cuando salía de su pollería en la calle San Juan mientras su familia lo esperaba en el auto. Esto refuerza la hipótesis de que el crimen está relacionado con una disputa interna entre facciones de la misma banda delictiva.

El aviso a la Policía lo dio un peón rural, que ese sábado se dirigía a su trabajo en una chacra y se encontró con un Toyota Yaris abandonado en el medio del camino, con las puertas abiertas y dos personas tiradas a ambos lados. Extrañamente, los peritos no encontraron huellas de terceras personas en el vehículo, tampoco documentación, billeteras ni teléfonos celulares. Claramente el auto fue limpiado luego del doble crimen. No hay detenidos y todo hace pensar que se trató de una mejicaneada.

Juicio por Otoño Uriarte: la fiscal justificó su acusación con la bicicleta

Después de 18 años de letargo, peleas judiciales, manejos policiales oscuros, el secuestro y crimen de Otoño Uriarte llegó a juicio. Fueron 11 audiencias con testigos, que a esta altura, poco o nada pudieron aportar, en los alegatos de cierre la querella solicitó la condena a los cuatro acusados por ser coautores del delito de privación ilegítima de la libertad, agravada por la participación de tres o más persona, por la edad de la víctima (16 años) y que la muerte fue intencional.

Los acusados, José Jafri, Néstor Cau, Maximiliano Lagos (cabeza gacha) y Germán Antilaf (remera verde), escucharon a la fiscal pedir que sean condenados 

Los acusados son los mismos cuatro que siempre estuvieron vinculados a la causa, los hermanos José Jafri y Néstor Cau, Maximiliano Lagos y Germán Antilaf. En el juicio no se conocieron nuevos detalles y las pruebas más fuertes que los incriminan son los rastros de los perros adiestrados que siguieron el olor de ellos en un nylon con el que  trasladaron el cuerpo de la joven de 16 años hasta el canal Principal de Riego, donde fue encontrada seis meses después de su desaparición, el 24 de abril de 2007.

En todo el proceso quedó claro que la bicicleta es clave. Es que el plan de los atacantes incluía que ella volviera caminando a su casa, en la zona rural. Y sin bicicleta, era más fácil abordarla. Días después apareció en la chacra donde vivían Jafri y Cau, hermanos de una compañera de colegio de Otoño. La joven había manifestado en varias oportunidades que se sentía acosada por ellos y el “Gato” (Antilaf) que le gritaba cosas cada vez que la veía.

 Para conocer qué pasó con Otoño y quiénes la mataron, habrá que seguir esperando. La Justicia leerá la sentencia el 5 de febrero próximo, luego de la feria judicial.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD