Neuquén lo logró otra vez. La provincia recibió la recertificación oficial que confirma que no existe transmisión vectorial del Chagas, un hito sanitario que muy pocas jurisdicciones del país pueden exhibir. El reconocimiento fue otorgado tras la Misión Internacional para la Evaluación del Estado de la Transmisión Vectorial del Chagas, con participación de autoridades nacionales y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
El proceso incluyó reuniones técnicas realizadas entre el 10 y 12 de noviembre en Corrientes, y una evaluación final en Buenos Aires junto a otras cuatro provincias: San Juan, Mendoza, Córdoba y Corrientes. Neuquén no solo superó el análisis, sino que además presentó el Plan de Vigilancia Integrada 2025-2030, que permitirá sostener los avances y prevenir un eventual retorno del vector.
Las representantes provinciales, Irene Roccia y Cecilia Patri, expusieron años de trabajo acumulado, estrategias de vigilancia y los resultados de un modelo sostenido, interdisciplinario y territorial.
“Neuquén logró ser recertificada nuevamente. Presentamos el informe y el plan quinquenal ante Nación y OPS, y fue aprobado por una comisión internacional de expertos”, explicó Roccia.
Neuquén cuenta con una trayectoria sólida: no se registran casos agudos por transmisión vectorial desde hace 24 años, tampoco hubo casos transfusionales dentro del sistema público, y el 100% de los donantes de sangre y órganos se analiza, tanto en el sector público como privado. El trabajo continuo comenzó en 1972, con la creación del Programa Provincial de Chagas-Mazza, y se fortaleció bajo la estrategia de Atención Primaria de la Salud.
El sistema combina vigilancia activa —inspección de viviendas y zonas rurales— con una red comunitaria que permite a los vecinos entregar vinchucas en centros de salud y hospitales, donde son analizadas. También se apoya en una red de 27 laboratorios, distribuida entre el Laboratorio Central, hospitales locales, el Banco de Leche Humana y el Centro Regional de Hemoterapia.
La comisión internacional no solo revalidó a Neuquén y Corrientes, sino que destacó el trabajo argentino en general: “Argentina sigue siendo un pilar regional en la mitigación del Chagas”, afirmaron los evaluadores.
Durante la devolución oficial —realizada vía Zoom— participaron el ministro de Salud, Martín Regueiro, y el equipo de Salud Ambiental. Roccia definió la distinción como “un estímulo para seguir trabajando” y remarcó que se trata de un reconocimiento colectivo: equipos sanitarios, laboratorios, comunidades y áreas técnicas.
El plan que viene, vigente entre 2025 y 2030, busca evitar el restablecimiento del vector, fortalecer la vigilancia epidemiológica, acelerar diagnóstico y tratamiento, ampliar la cobertura en personas gestantes, mejorar la capacitación comunitaria y visibilizar datos en todo el territorio. El objetivo central es reducir la morbi-mortalidad por Chagas y asegurar detección y tratamiento oportunos.
El Chagas es una infección causada por el parásito Trypanosoma cruzi. En la mayoría de los casos no genera síntomas, pero 3 de cada 10 personas pueden sufrir daño cardíaco o digestivo si no son tratadas. Hoy, la vía de transmisión predominante es la congénita, es decir, de una persona gestante a su bebé. El Chagas no se transmite por vía sexual ni por amamantamiento, y existe tratamiento gratuito si se detecta de manera temprana.