¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Jueves 15 de Mayo, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

¿Qué riesgos tiene escanearte el iris? La empresa detrás del caso Cuenca XV fue prohibida en Europa

La empresa que operaba en Cuenca XV ya fue prohibida en varios países del mundo por poca transparencia y uso "turbio" de los datos recopilados. 

Jueves, 15 de mayo de 2025 a las 13:56

El reciente episodio ocurrido en el barrio Cuenca XV de la ciudad de Neuquén reavivó un debate que ya se discute a nivel mundial: ¿qué tan peligrosas pueden ser las prácticas que capturan datos biométricos sensibles de personas a cambio de dinero?

La empresa utilizaba un dispositivo denominado ORB, una esfera metálica que escanea el iris para crear una identidad digital única que puede ser utilizada para validar operaciones online. El problema: estas identidades pueden ser revendidas, suplantadas o utilizadas sin el conocimiento ni el consentimiento de quienes prestaron su rostro y sus ojos.

¿Qué riesgos corren las personas que entregan su escaneo de iris?

El caso de Neuquén no es aislado. En los últimos años, decenas de empresas han comenzado a recolectar información biométrica bajo la excusa de crear "identidades digitales únicas" para el acceso al mundo cripto, la Web3 y el metaverso. Sin embargo, expertos en ciberseguridad advierten que esta práctica puede derivar en consecuencias devastadoras.

  • Suplantación de identidad digital: una vez creado un "perfil biométrico", puede utilizarse para acceder a servicios bancarios, plataformas financieras o redes sociales. Si cae en las manos equivocadas, puede generarse una identidad paralela para realizar operaciones fraudulentas o delictivas.

  • Deepfakes y manipulación audiovisual: con datos biométricos como el iris, la retina y el rostro, se puede construir un avatar digital hiperrealista de una persona que hable, actúe o firme documentos que jamás existieron.

  • Falta de reversibilidad: a diferencia de una contraseña o un número de tarjeta, no podés cambiar tu iris. Una vez robado o filtrado, el dato es irrecuperable.

En qué países del mundo se prohibió el escaneo de iris: casos confirmados de uso indebido

El escaneo biométrico masivo ya está siendo regulado o incluso prohibido en distintas partes del mundo, principalmente por su falta de transparencia y por el uso poco ético de la información recolectada.

Uno de los casos más resonantes es el de Worldcoin, una empresa global que ofrece criptomonedas a cambio de escanear el iris de las personas con una esfera llamada Orb. Es la misma que operó en Neuquén.  Esta empresa, que también estuvo vinculada al caso de Neuquén, fue prohibida en Alemania y Francia por recolectar datos sin cumplir con las leyes europeas de protección de datos (GDPR).

En India, donde Worldcoin llegó a escanear a miles de personas en zonas rurales, se abrió una investigación oficial. La Autoridad Nacional de Protección de Datos detectó “falta de consentimiento informado” y “vulneración de derechos fundamentales”.

En países africanos como Nigeria y Kenia, donde estas prácticas también ganaron terreno, se alertó por el uso posterior de los datos para entrenar inteligencias artificiales sin conocimiento de los usuarios. Algunos activistas denunciaron que los escaneos eran utilizados para crear modelos predictivos de comportamiento que luego eran vendidos a otras empresas.

En contextos de vulnerabilidad social o económica, muchas personas acceden a entregar información íntima y sensible a cambio de pequeñas sumas de dinero, sin saber qué uso tendrán esos datos a futuro.

En este sentido, lo ocurrido en Cuenca XV es apenas la punta del iceberg. La práctica plantea una profunda reflexión: ¿quién controla nuestros datos cuando ya no los tenemos? ¿Cuánto vale una identidad digital? ¿Y quién se beneficia realmente con este tipo de maniobras?

Ahora la Justicia deberá intervenir y ver qué sucede con estos casos, sobre todo en aquellos que ya fueron escaneados. El problema es el abuso del hombre por sobre personas que necesitaban el dinero quizás para vivir. La desinformación en este caso es un arma de doble filo. 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD