¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Jueves 15 de Mayo, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

Trámites sin vueltas: el sistema neuquino que ya cambió la vida de los vecinos

Al evitar que los ciudadanos presenten documentos que el Estado ya tiene, agilizan los trámites y optimizan la gestión administrativa.

Jueves, 15 de mayo de 2025 a las 09:41

Imaginemos a Laura, una vecina de Neuquén que acude a la municipalidad para realizar un trámite. Al llegar, le solicitan su partida de nacimiento. Sorprendida, responde: “¿No es la municipalidad la que emite este documento?”. Sin embargo, le indican que debe presentar una copia física, a pesar de que el Estado ya posee esa información.

Este tipo de situaciones, donde los ciudadanos deben actuar como intermediarios entre distintas dependencias estatales oficiando de "cadetes", son comunes cuando no deberían serlo. Gustavo Giorgetti, miembro de la Comisión Directiva de INFOTECH y principal referente del Ecosistema de Integrabilidad Digital Neuquino, lo resumió claramente en La Primera Mañana por AM550: “El ciudadano hoy hace de cadete entre organizaciones. Eso tiene que cambiar”.

En ese sentido, si el Estado (ya sea nacional, provincial o municipal) ya cuenta con información sobre los ciudadanos debe estar organizado para poder brindar dichos documentos a los ciudadanos cuando se requiera.

El modelo burocrático ya caduco, y tampoco es un problema de la burocracia la mala operabilidad de los estamentos oficiales. "La burocracia no es mala. Esta mal ejecutada porque no está usando la tecnología nueva. La tecnología es el 20% del problema. El 80% es un problema cultural y de reglas", despachó Giorgetti.  

Hacia una administración más eficiente

La provincia de Neuquén está implementando el Ecosistema de Integrabilidad Digital, respaldado por la Ley 3290, con el objetivo de que los organismos públicos compartan información de manera segura y eficiente. Esto significa que si un organismo del Estado ya posee un dato, no debería requerírselo nuevamente al ciudadano.

Este sistema busca eliminar redundancias, reducir tiempos de espera y mejorar la atención al público. Al evitar que los ciudadanos presenten documentos que el Estado ya tiene, se agilizan los trámites y se optimiza la gestión administrativa. En Argentina, si una persona debe hacer un trámite los cálculos establecidos indican que debe hacerlo en tres oportunidades (presentándose en distintas entidades) y dedicarle un total de cinco horas a cada una de las visitas. 

Los números fueron relevados por el Banco Interamericano de Desarrollo y establecen al país como uno de los lugares donde más se demora en hacer trámites en el mundo. Un récord para nada feliz si se estima los 46 millones de personas que viven en Argentina. 

El principio de “una sola vez”

En el corazón de esta iniciativa se encuentra el principio de “una sola vez”, que establece que los ciudadanos solo deben proporcionar su información al Estado una vez. A partir de ahí, los distintos organismos deben compartir esos datos internamente, sin requerir al ciudadano que los presente repetidamente.

Este enfoque no solo mejora la experiencia del ciudadano, sino que también promueve una administración más coherente y eficiente, donde los sistemas informáticos de diferentes organismos se comunican entre sí de manera efectiva.

"El estado es el encargado de saber si tengo una deuda o no. Entonces...¿Cómo me van a pedir un libre deuda si ellos ya lo saben?", lamentó Giorgetti. 

Un Estado más ágil y conectado

Hasta ahora, muchos esfuerzos digitales en la administración pública se limitaron a “digitalizar la puerta”, como señala Giorgetti: portales de ingreso, formularios online, pero poca conexión entre las instituciones. “Las organizaciones piensan en gestionar su presupuesto, no en ayudar a otras. Y eso obliga al ciudadano a ir de un lado a otro para conectar la información”, explicó Giorgetti a lo que llaman como "cadete ciudadano". 

El Ecosistema de Integrabilidad cambia ese enfoque: establece reglas, protocolos y trazabilidad para que los datos puedan fluir entre organismos sin poner en riesgo la seguridad ni la confidencialidad. Es, en palabras del propio Giorgetti, “una urbanización del espacio digital público”.

Adiós al papel, hola al dato seguro

Este nuevo sistema no solo busca mayor eficiencia. También implica un giro hacia la eliminación del papel físico y la adopción de documentación digital certificada, lo que significa menos impresiones, menos traslados, menos demoras. Y sobre todo, una experiencia más amable y moderna para los neuquinos y neuquinas.

El avance hacia una administración pública más integrada y eficiente es esencial para mejorar la relación entre el Estado y los ciudadanos. La implementación del Ecosistema de Integrabilidad Digital en Neuquén representa un paso significativo en esa dirección, eliminando redundancias y facilitando los trámites para todos.

La Ley 3290 no solo crea un marco normativo, sino también una cultura digital colaborativa entre organismos públicos y privados, con participación activa y enfoque ciudadano.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD