¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Lunes 07 de Julio, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

Que pasó con el incendio subterráneo en un yacimiento de carbón en El Bolsón

El SPLIF confirmó que se trata de carbón mineral en combustión, encendido por raíces aún calientes tras el incendio forestal de enero. El fenómeno, raro en la región, fue confirmado por científicos del Conicet.

Lunes, 07 de julio de 2025 a las 17:21
PUBLICIDAD
La zona afectada no está dentro del área natural protegida y no representa riesgo para la salud.

En plena ola de frío y con temperaturas bajo cero, hace unos días una columna de humo llamó la atención en la ladera del cerro Dedo Gordo, cerca del río Blanco, en El Bolsón. Lo que en principio parecía un incendio menor terminó revelando un fenómeno inusual: un foco subterráneo en combustión, alimentado por carbón mineral. Así lo confirmó el SPLIF (Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales) y explicaron si existen o no riesgos.

El fuego se detectó en una zona con afloramientos de carbón ubicada en la cuenca carbonífera de Ñirihuau, a unos 70 kilómetros de Bariloche. Esa región es la segunda con mayores reservas de carbón del país, detrás de Río Turbio. Según informaron técnicos en el lugar, las brasas podrían haberse originado a partir de raíces aún calientes del gran incendio forestal que arrasó más de 3.800 hectáreas en enero.

“Durante una recorrida por el lugar comprobamos que se trata de mantos de carbón ardiendo”, explicó el geólogo Agustín Quesada, director del Geomuseo Eduardo Lucio en diálogo con Radio De La Cordillera 105.5FM. Según detalló, el carbón entró en contacto con oxígeno y restos vegetales que conservaban temperatura, lo que inició una combustión que no se propaga por debajo de la tierra, pero sí se mantiene activa mientras haya aire.

Científicos del Conicet también participaron del relevamiento y descartaron que se trate de restos orgánicos comunes. Confirmaron que el material encendido son rocas con alto contenido de carbono, lo que convierte el hecho en un evento de interés geológico. La zona en cuestión abarca entre 10 y 20 metros y se encuentra fuera del ANPRALE (Área Natural Protegida Río Azul Lago Escondido).

El incendio de enero arrasó más de 3.800 hectáreas en la zona de Confluencia, en El Bolsón.

¿Qué puede pasar con el incendio subterráneo?

El fenómeno no representa peligro para la población, pero sí emite vapores y gases con olor fuerte, posiblemente por compuestos sulfurosos liberados en la combustión. Aunque no hay riesgo ambiental inmediato, el SPLIF continuará monitoreando el foco, que permanece activo a baja escala.

Desde el organismo insistieron en que, si bien no se trata de un incendio forestal clásico, el hallazgo refleja el impacto residual de los grandes focos de enero y la necesidad de monitorear zonas de riesgo incluso durante los meses fríos.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD