¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Sábado 30 de Agosto, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

El plan más ambicioso de la historia: Neuquén invierte en lo que realmente importa, el agua y el ambiente

Con una inversión multimillonaria, el EPAS puso en marcha un programa sin precedentes para fortalecer el acceso a servicios esenciales en toda la provincia. Un proyecto con visión a largo plazo.

Por Redacción

Sabado, 30 de agosto de 2025 a las 13:04
PUBLICIDAD

Detrás del nombre EPAS se esconde una de las apuestas más grandes de la provincia por su gente. Con una inversión histórica de 250 mil millones de pesos, el gobierno neuquino está llevando a cabo el plan de infraestructura sanitaria más ambicioso de su historia. Se trata de un proyecto de 49 megaobras que van desde nuevas plantas potabilizadoras hasta la instalación de miles de metros de cañerías.

El objetivo es claro y contundente: garantizar el acceso a servicios básicos en cada rincón de la provincia. Y lo más impactante es que todo esto se está logrando con recursos propios, con empresas neuquinas y con la visión de un estado que responde directamente a las necesidades de su población.

Un futuro de agua limpia y un ambiente cuidado

El plan estratégico del EPAS no es solo una promesa, es una realidad en marcha. Actualmente, se están interviniendo dos plantas potabilizadoras y cuatro de tratamiento cloacal, y se están construyendo 12 reservorios de agua para asegurar un suministro constante en las principales ciudades. Además, ya se perforaron cuatro nuevos pozos de agua y se reactivaron 32 que estaban fuera de servicio, una medida que por sí sola ya genera un impacto enorme en las localidades que dependen de este recurso vital.

Estas acciones son el reflejo de un modelo de gestión que prioriza el cuidado del ambiente y la eficiencia. El presidente del EPAS, Gustavo Hernández, subrayó que este plan "da respuestas concretas a las necesidades de la gente". En una provincia que crece a un ritmo vertiginoso, asegurar que el agua no sea un problema a futuro es una jugada maestra.

Neuquén Capital: una revolución a la vista

La capital provincial, epicentro de este boom de obras, será la más beneficiada. El plan contempla una inversión multimillonaria para duplicar la capacidad de potabilización de la planta Mari Menuco, un proyecto crucial para asegurar el abastecimiento de Neuquén y las ciudades de la confluencia por los próximos años.

Además, se está trabajando intensamente para solucionar el déficit de saneamiento que afecta a la ciudad. En los próximos días, comenzará la primera etapa de una obra de reacondicionamiento en la planta de tratamiento de líquidos cloacales Tronador, encargada de procesar el 90% de los desechos de la capital. Este proyecto es una pieza clave para asegurar que el desarrollo de la ciudad no comprometa el medio ambiente.

Inversión récord y autonomía total

Este ambicioso plan se sostiene con una política de disciplina fiscal y una visión de futuro. El ministro de Infraestructura, Guillermo Koenig, confirmó que el Neuquén es una de las pocas provincias que destina sus endeudamientos exclusivamente a obras, no a gastos corrientes. Esto demuestra un modelo de gestión sólido y autónomo.

A diferencia de otras provincias, Neuquén no depende de los fondos nacionales. De hecho, ha reactivado obras que estaban olvidadas y que el gobierno nacional había paralizado. La provincia demuestra que, con recursos propios, puede garantizar servicios esenciales para todos sus habitantes, sin importar la situación económica del país.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD