¿Quiere recibir notificaciones de alertas?

Viernes 26 de Septiembre, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

Neuquén ya registró 45 casos de tuberculosis en lo que va del año

La directora de Prevención de Factores de Riesgo del Ministerio de Salud, Luciana Moya, confirmó un nuevo caso en Junín de los Andes. Además, explicó cuáles son los síntomas a los que hay que estar atentos y las medidas de prevención para evitar contagios.

Viernes, 26 de septiembre de 2025 a las 02:20
PUBLICIDAD

Un nuevo caso de tuberculosis fue confirmado en Junín de los Andes, lo que volvió a poner en agenda una enfermedad que, aunque controlada en comparación con otras provincias, sigue presente en Neuquén. La directora de Prevención de Factores de Riesgo del Ministerio de Salud, Luciana Moya, explicó que el paciente se encuentra bajo control médico, próximo a iniciar tratamiento, y que ya se activaron los protocolos de seguimiento de todos sus contactos estrechos.

“Se está evaluando a las personas que tuvieron vínculo con el paciente para descartar otros contagios y garantizar que, si hay alguien más afectado, reciba la atención necesaria”, detalló Moya.

El año pasado se notificaron 80 casos en la provincia, y en lo que va de 2025 ya se contabilizan 45 pacientes con diagnóstico confirmado. La tasa provincial es de 9 casos por cada 100.000 habitantes, una cifra muy por debajo del promedio nacional que alcanza los 35 casos cada 100.000.

Respecto de los síntomas, la especialista advirtió que es fundamental consultar al sistema de salud cuando una tos persiste más de 15 días, sobre todo si se acompaña de pérdida de peso, sudoración nocturna abundante, cansancio o fiebre vespertina. “El diagnóstico temprano es clave para cortar la cadena de transmisión y garantizar un tratamiento eficaz”, subrayó.

La tuberculosis se transmite a través del aire cuando una persona infectada tose y libera los bacilos. Por eso, ventilar los ambientes, cubrirse con el codo al toser y completar los controles médicos son medidas básicas de prevención.

En relación a la vacunación, Moya recordó que la BCG se aplica en recién nacidos y previene las formas graves de la enfermedad en menores de 5 años.

Finalmente, llevó tranquilidad al remarcar que se trata de una patología curable siempre que el tratamiento se cumpla correctamente. “La clave está en la detección temprana y en el compromiso de los pacientes de completar la medicación, que suele ser prolongada”, concluyó.

Moya destacó que, aunque la enfermedad no está en aumento en Neuquén, se mantienen controles estrictos y estudios a los contactos estrechos de cada paciente.

Subrayó que la tuberculosis es una enfermedad curable, aunque requiere tratamientos prolongados y controles médicos continuos.

 

Cómo se transmite la tuberculosis

La tuberculosis (TBC) se transmite por vía aérea cuando una persona infectada tose y libera bacilos que permanecen suspendidos en el ambiente. Quienes comparten espacios cerrados pueden inhalarlos y desarrollar la infección.

El contagio se produce siempre de persona a persona, por lo que identificar el caso índice es clave en la investigación epidemiológica.

 

Síntomas de alerta

El Ministerio de Salud de Neuquén recomienda consultar de inmediato si aparecen los siguientes síntomas:

  • Tos persistente mayor a 15 días (seca o productiva).

  • Pérdida de peso sin causa aparente.

  • Sudoración nocturna intensa.

  • Fiebre vespertina o intermitente.

  • Cansancio generalizado.

 

Métodos de diagnóstico

El diagnóstico de tuberculosis combina estudios clínicos y de laboratorio:

  • Radiografía de tórax para detectar lesiones pulmonares.

  • Análisis de esputo para identificar bacilos.

  • Cultivo bacteriológico (resultado en hasta 2 meses).

  • Prueba de tuberculina (PPD) para verificar contacto con el bacilo.

 

Prevención y tratamiento

La vacunación BCG sigue siendo obligatoria en recién nacidos y previene las formas graves en menores de 5 años. En adultos no se aplica, pero las medidas de prevención se centran en:

  • Consultar tempranamente ante síntomas.

  • Ventilar los ambientes cerrados.

  • Cubrirse al toser con el pliegue del codo.

  • Completar los controles médicos y tratamientos.

La entrevista completa:

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD