Desde que se estrenó, el 10 de octubre, en Netflix, el documental "María Soledad: el fin del silencio" está entre las propuestas más vistas en la mencionada plataforma. El documental explora el impacto y legado de las movilizaciones en Argentina tras el asesinato de María Soledad Morales. A 34 años de su muerte, compañeras de escuela de la joven se reunieron en Catamarca para recordar su historia y la lucha que conmovió al país. Este caso es reconocido como el primer femicidio en Argentina, marcando un hito en la lucha por la justicia y los derechos de las mujeres.
El documental, dirigido por Lorena Muñoz, cuenta con testimonios de figuras clave como la hermana Martha Pelloni, el fiscal Gustavo Taranto y la periodista Fanny Mandelbaum. A través de estas voces, se narra la amistad y el coraje de las jóvenes que, a pesar de su corta edad, se convirtieron en heroínas al exigir justicia y verdad. Muñoz destaca que la película no solo aborda el crimen, sino también la importancia de las jóvenes en las luchas de género actuales.
Cómo fue el caso de María Soledad Morales
María Soledad Morales era una estudiante de 17 años que asistió a una fiesta en la discoteca Le Feu Rouge el 7 de septiembre de 1990 para recaudar fondos para su viaje de egresados. Durante la madrugada del 8 de septiembre, quien era su novio Luis Tula, la pasó a buscar para llevarla a otra discoteca llamada Clivus.
En ese lugar, fue presentada a un grupo de hombres, incluidos hijos de funcionarios políticos y policiales de Catamarca. María Soledad fue sacada del lugar en estado de vulnerabilidad y no volvió a ser vista con vida.
María Soledad Morales tenía 17 años cuando fue violada y asesinada, en Catamarca.
Dos días después, el 10 de septiembre, su cuerpo fue hallado en un estado de extrema violencia en las cercanías de la Ruta 38, mostrando signos de violación y tortura. La investigación inicial fue manipulada y se habló de la participación de los llamados "hijos del poder".
La intervención de la monja Martha Pelloni fue fundamental para movilizar a la sociedad en demanda de justicia. Junto a un grupo de adolescentes, organizó las “Marchas del silencio”, que congregaron a miles de personas en Catamarca y otras ciudades, convirtiéndose en un símbolo de resistencia contra la impunidad y la corrupción.
El juicio por el asesinato de María Soledad fue un proceso largo y lleno de obstáculos. Aunque se lograron condenas en 1998, muchos consideraron que las penas impuestas fueron insuficientes y que no se investigó a fondo la red de complicidades políticas detrás del crimen. La lucha por la justicia en este caso movilizó a todo un país y sigue siendo un recordatorio de la importancia de exigir transparencia y responsabilidad ante el poder.
Fue la presión social y la intervención del gobierno nacional las que llevaron a la destitución del gobernador de Catamarca Ramón Saadi y a un juicio. Guillermo Luque, hijo del entonces diputado nacional Ángel Luque, fue condenado a 21 años y Luis Tula a 9 años.
El documental resalta la promesa de las amigas de María Soledad de encontrar a los culpables, una promesa que sigue siendo un motor fundamental en la búsqueda de justicia y la lucha por los derechos de las mujeres en Argentina.