¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Jueves 03 de Julio, Neuquén, Argentina
Logo Am2022

Astigmasaura: el nuevo dinosaurio descubierto en Neuquén

Se trata del hallazgo del esqueleto casi completo de un herbívoro de cuello largo que medía unos 18 metros y pesaba más de 10 toneladas.  Habitaron Neuquén hace unos 95 millones de años.

Jueves, 03 de julio de 2025 a las 10:12
PUBLICIDAD
De izq. a der. Salvador Palomo, Mattia Baiano, Leonardo Filippi, Flavio Bellardini, José Carballido y Alberto Garrido. Foto: CONICET.

En el departamento de Añelo, en la provincia de Neuquén, un equipo de investigadores del CONICET, junto con colegas de otras instituciones nacionales, encontró los restos fósiles de un nuevo ejemplar de dinosaurio saurópodo que vivió hace 95 millones de años en estas latitudes.

Se trata de Astigmasaura genuflexa, un herbívoro cuadrúpedo de cuello y cola largos, que medía unos 18 metros y pesaba más de 10 toneladas. Esta nueva especie pertenece a la familia de los rebaquisáuridos.

Según informaron desde el organismo, “las vértebras de la cola tenían prolongaciones óseas muy altas, tanto hacia arriba como hacia los costados. Tenía arcos hemales –huesos por debajo de la cola que protegen el sistema nervioso y circulatorio– muy diversos: alargados y rectos, y otros en forma de bota o de estrella. Además, poseía patas esbeltas y dedos de los pies ensanchados de adelante hacia atrás”.

Reconstrucción de Astigmasaura genuflexa. Créditos: Mattia Yuri Messina.

 

DE REVISTA

Tal como se hace en los casos de hallazgos científicos, esta nueva especie fue presentada en la revista Cretaceous Research, y Flavio Bellardini, becario posdoctoral del CONICET en el Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG, CONICET-UNRN), fue el primer autor del artículo.

En dicha publicación, el especialista detalla que es la primera vez que se descubre la parte posterior del esqueleto de un dinosaurio rebaquisáurido, con ambos miembros traseros, la cadera y la mitad anterior de la cola perfectamente preservados.

Esto permitió a los científicos investigar más sobre la anatomía poco conocida de este animal. Se pudo reconstruir, por primera vez, la conformación de las patas traseras, los pies y parte de la musculatura de los rebaquisáuridos. Esto podría ayudar a determinar cómo se desplazaban, cuál era su postura y qué tipo de huellas podían dejar estos gigantes.

Además, Bellardini aseguró que Astigmasaura es una de las últimas especies de rebaquisáuridos que vivieron antes de la extinción total del grupo, que se estima ocurrió hace unos 90 millones de años. Por ello, este hallazgo reviste gran interés científico, ya que representa una pieza fundamental “para reconstruir las fases finales de la historia evolutiva del grupo, por lo menos en la Patagonia”, destacó.

Restos del fémur, parte de la cadera y vértebras de la cola de Astigmasaura genuflexa: Foto: CONICET

 

CAMPAMENTO

Según informaron desde el CONICET, el esqueleto se encontró casi completo y articulado, en una zona arcillosa cercana al yacimiento El Orejano, en niveles inferiores de la Formación Huincul, donde antiguamente existía un cauce de río meandroso.

Asimismo, Bellardini explicó que el excelente estado de conservación de los huesos fosilizados se debió a que, aparentemente, los restos fueron transportados por la corriente del río hasta encallar en un banco arenoso. Luego, una rápida crecida cubrió el esqueleto con sedimentos, permitiendo la preservación del material.

Realización de trabajo de campo en el área del hallazgo. Foto: CONICET.

En cuanto a las tareas de excavación, los investigadores contaron que requirieron cinco campañas paleontológicas y más de treinta días de trabajo de campo para la extracción, el armado de ocho bochones de yeso y arpillera con los enormes huesos fosilizados, y su posterior traslado al Museo Municipal “Argentino Urquiza” de Rincón de los Sauces, donde se realizaron las tareas de preparación y limpieza del material.

Finalmente, se rescataron 20 vértebras caudales, 19 arcos hemales, ambos isquiones, pubis, parte de los iliones, dos fémures, dos tibias, dos fíbulas, dos astrágalos y ambos pies casi completos.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD